Ministro Elizalde expuso en comisión investigadora sobre la compra de casa Allende

En la sesión, el ministro del Interior y extitular de la Segpres, se refirió al rol que cumple la División Jurídica de la cartera, que revisó el decreto 38 del Ministerio de Bienes Nacionales. En dicho contexto, afirmó que la unidad no tiene competencia resolutiva.

153

La comisión investigadora por la compra de la casa del expresidente Salvador Allende recibió al ministro del Interior, Álvaro Elizalde. Quien fuera también titular del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) se refirió a la decisión sobre la adquisición de casas presidenciales.

Para contextualizar la cita, el presidente de la comisión, Andrés Longton, recordó que la presencia de la autoridad en la comisión sobre la fallida compra de la casa de Allende se debía a su rol como exministro Segpres. Específicamente, se apuntó a los controles que se hicieron en su momento.

El ministro destacó que se buscaba llevar adelante una política de preservación del patrimonio histórico. En tal contexto, acotó, se decidió iniciar este proceso con las viviendas de los expresidentes Salvador Allende y Patricio Aylwin. Para ello, se definió una glosa en la Ley de Presupuesto del año 2024, que se aprobó.

Respecto del decreto 38 del Ministerio de Bienes Nacionales, que autorizó la adquisición de las casas presidenciales, explicó que esto se llevó adelante a través del Ministerio de las Culturas. Posteriormente, se radicó en el Ministerio de Bienes Nacionales.

Puntualizó que lo que le corresponde a la División Jurídica Legislativa (sin competencia resolutiva) de la Segpres es la revisión del acto administrativo en particular. Sin embargo, enfatizó que el diseño e implementación le corresponde al ministerio respectivo.  

División Jurídica

La jefa de la División Jurídica, Francisca Moya, dijo que el decreto fue dictado por el Ministerio de Bienes Nacionales, el 25 de noviembre. Luego, se remitió a la unidad que dirige. De ahí, el organismo tuvo en su poder el decreto los días 26, 27 y 28 de noviembre.

A seguir, el Presidente de la República firmó el documento el 28 de noviembre y se devolvió al sector, para su posterior ingreso a la Contraloría General de la República. Explicó que, una vez que salió el decreto desde la División no hubo “contacto con él”.

Moya detalló que el decreto fue ingresado a la Contraloría el 29 de noviembre por el Ministerio de Bienes Nacionales. Ahora, la toma de razón, con alcances, se produjo el 20 de diciembre de 2024.

Intervenciones

En el debate parlamentario hubo críticas respecto del desconocimiento de algunas autoridades de la legislación que les prohíbe hacer negocios con el Estado. En tal plano, se estimó que se busca justificar lo injustificable

Otra postura resaltó que la Contraloría no solo tomó razón, sino que estableció que el decreto 38 del Ministerio de Bienes Nacionales se ajustaba a derecho y al ordenamiento jurídico.

Asimismo, se recordó que, a raíz de este caso, dos ministras debieron renunciar, mientras que una senadora de larga trayectoria fue destituida. Así, se consideró que se debe contribuir al esclarecimiento de los hechos y determinar si hay otras responsabilidades.

Igualmente, hubo planteamientos que destacaron como relevante la política de conservación de patrimonio histórico, resaltando que la conservación del patrimonio de los presidentes profundiza la democracia.

Finalmente, entre otras observaciones, se consultó si se dispuso de algún sumario en la División Jurídica de la Segpres. Y si existe una responsabilidad antes que el Presidente firme un decreto.