
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social comenzó el análisis del proyecto que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental (boletín 17.049).
La iniciativa, que ya fue aprobada por su par de Economía, busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija. De tal manera, se espera generar mayor apego y garantizar corresponsabilidad en la crianza.
Según explicó el autor de la iniciativa, diputado Patricio Rosas, el desarrollo neurológico temprano, así como el apego afectivo cercano de los padres, es esencial para un crecimiento sano de todos nuestros niños y niñas. Este desarrollo deber ser protegido por la sociedad y el Estado, conforme a su desarrollo económico y social.
Destacó que, actualmente, Chile está enfrentando una disminución histórica de las tasas de natalidad. Esta disminución genera menores gastos para el Estado en materia de subsidio postnatal, salas cuna, cobertura de salud de la primera infancia. Todo ello permite una cierta posibilidad de financiamiento de un mayor tiempo de postnatal. “El Estado no va a tener que gastar más, sino que gastará de forma diferente”, afirmó.
Por otro lado, agregó, desde el punto de vista del neurodesarrollo, este proyecto generará un efecto positivo en estimular el apego y desarrollo de conductas psicoafectivas más sanas en los niños y niñas. Asimismo, un aumento de la lactancia materna y el consiguiente aumento de la inmunidad y buena nutrición de la primera infancia chilena.
Permiso postnatal parental
El texto propone ampliar los días de permiso post natal parental a 40 semanas para la madre, a continuación del período postnatal, durante los cuales percibirán un subsidio.
Adicionalmente, incorpora un permiso pagado al padre con duración de cuatro semanas. Este permiso podría ser de tres semanas continuas desde el nacimiento del hijo/a y luego parcelar para el año la semana restante. Todo lo anterior con la finalidad de generar espacios de crianza compartida y apego.
Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá un subsidio.
Se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones.
Fedeprus

En segundo término, la instancia legislativa recibió en audiencia al director nacional de las Federaciones Democráticas de Profesionales Universitarios de Salud, Fedeprus, Sergio Castro, quien dio a conocer la problemática que les afecta en materia de atención primaria y brechas salariales.
Al respecto, informó que las/los trabajadores de los Centros de Atención Primaria dependientes de los Servicios de Salud y del Ministerio respectivo perciben una remuneración menor que sus pares de los Centros de Atención Primaria dependientes de las municipalidades.
Señaló que, en la práctica, resulta un trato imparcial de parte del Estado como empleador, ya que realizando labores idénticas no reciben una retribución equivalente. “Requerimos lo justo: a igual trabajo, igual remuneración”, remarcó.
Señaló que esto “perjudica a las/los funcionarios de la salud de las APS centralizada, quienes se ven afectados por el no cumplimiento en la práctica de la carrera funcionaria”, indicó.
Por su parte, Jorge Vásquez, representante de Fedeprus Ñuble, indicó que “la distribución de grados en la escala única de sueldos, en la región, se aprecia deforme. Concentrando un 74% de profesionales, principalmente en los grados inferiores, cuyo sueldo base es inferior al sueldo mínimo nacional”, afirmó.
Señaló que es necesario que se asigne ropa de trabajo adecuada, estableciendo la llamada “Protección Barrera” que los protege de los elementos de carga viral o bacteriológica.
Las y los parlamentarios mostraron preocupación por los funcionarios que trabajan con ropa poco adecuada en protección por carga viral. Asimismo, señalaron como indispensable generar las acciones necesarias para que cuenten con instrumentos para desenvolverse en sus funciones.