
La Comisión de Gobierno Interior prosiguió con la votación del articulado del proyecto impulsado por el Gobierno que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local.
La iniciativa (boletín 17.117) ingresada en septiembre de 2024 tiene como fin otorgar reconocimiento jurídico, regulación, protección y fomento a las ferias libres al considerarlas como unidad productiva asociativa. Al mismo tiempo, contribuir al desarrollo local y promover la seguridad alimentaria y nutricional del país (ver resumen).
Con la presencia del ministro de Economía, Nicolás Grau, el grupo parlamentario respaldó varias indicaciones del Ejecutivo y parlamentarias, que dicen relación con la ordenanza local de ferias libres y con normas sobre permisos.
Sobre el último punto, se aprobaron en forma unánime los antecedentes que deberá contener la solicitud de permiso al municipio.
Requisitos
Entre los antecedentes que se deben adjuntar está el formulario municipal con identificación del solicitante y rubro o rubros de feria propuestos. Además, una declaración jurada que señale que el solicitante no posee otros permisos de ferias libres que operen simultáneamente en otras comunas.
Igualmente, se considerarán otros antecedentes que requiera el municipio según su ordenanza local de ferias libres y que el reglamento de la ley permita requerir. La idea es que dichos antecedentes no impliquen una carga innecesaria para la o el solicitante o resulte en actos de discriminación arbitraria.
Al respecto, la municipalidad deberá pronunciarse respecto a la solicitud del permiso dentro de 20 días hábiles desde su recepción.
Sobre la simultaneidad de operar en ferias libres, el ministro Grau explicó que se entiende que la persona no tenga permiso en lugares distintos exactamente en el mismo momento. Es decir, el mismo día y horario.
Al respecto, recalcó que esto es para evitar que la persona trabaje en un lugar y arriende su puesto en el otro espacio. Aunque, si se trata de un RUT distinto de la misma familia no hay problema, aclaró.
Sobre la fiscalización del tema, a la que apuntaron diputadas y diputados, dijo que falsear una declaración jurada tiene consecuencias graves y añadió que las municipalidades podrán consultar un registro con los titulares que tienen permiso de uso en ferias libres que se creará con esta ley.
Evaluación y otorgamiento del permiso
El municipio revisará la solicitud y verificará que la documentación cumpla los requisitos formales. Asimismo, el otorgamiento del permiso no podrá condicionarse a que el solicitante resida en la comuna en que se encuentre la feria libre.
El municipio deberá notificar la resolución indicando los fundamentos de la decisión. En caso de ser aprobada se otorgará el permiso y se detallarán las condiciones de operación en la feria. A su vez, el municipio emitirá una patente municipal.
En los casos en que para la obtención de la patente sean exigibles autorizaciones sanitarias adicionales, la municipalidad la emitirá cuando hayan sido presentadas.
Mientras que, si la solicitud cumple los requisitos, pero no existen puestos vacantes en la feria solicitada, su otorgamiento será postergado a la espera de vacantes siguiendo el orden de una lista de espera.
Sobre el otorgamiento del permiso de uso en ferias libres precisará la identificación de la persona titular, así como, la feria o las ferias en que se autoriza la instalación.
Por otra parte, el número o identificación del puesto a utilizar por el titular, el rubro o rubros autorizados para la venta, la vigencia del permiso y el monto de derecho municipal en caso de exigirse.
Debate de indicaciones

Sobre el punto de la vigencia del permiso se pidió votación separada. El diputado José Carlos Meza cuestionó el accionar de ciertos municipios que revocan permisos sin expresión de causa legal. Por lo tanto, presentó una indicación para que sean vitalicios.
El ministro Grau no compartió dicha idea, ya que el permiso de uso está regulado en la ley orgánica de municipalidades y se consideran revocables. Además, eso contradice su naturaleza jurídica básica que es el uso del espacio público, enfatizó.
Cosme Mellado consideró que los permisos no pueden convertirse en “derechos de propiedad” lo que contraviene la naturaleza de los propios permisos y puede crear un problema mayúsculo.
Camila Musante coincidió que se puede generar un problema práctico al transformar los permisos. Asimismo, señaló que serán regulados por el reglamento del propio ministerio.
Finalmente, se avanzó en normas sobre la conformación de la lista de espera; la vigencia, renovación automática y renuncia de los permisos de uso en ferias libres y la revocación de los permisos. Temas en los que si se acogieron indicaciones del diputado José Carlos Meza.