Comisión abordó agenda programática del área de la cultura

Además, se continuó con la votación del proyecto que modifica la Ley 19.132, que rige a Televisión Nacional.

247

Conocer la programación, temáticas y prioridades atingentes al ámbito de la cultura fue uno de los objetivos de la última sesión de la comisión del ramo de la Cámara. Para ello se contó con la participación de la titular de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Jimena Jara.

En la jornada, el diputado Alejandro Bernales llamó a que, a través de la seremía, se coordine técnicamente el fondo previamente conocido como “Comunidad, Cultura”. Asimismo, advirtió sobre la necesidad de mejorar la evaluación de estos fondos, asegurando que sean asignados a agrupaciones artísticas y festivales con trayectoria.

Según se recordó, la Ley de Presupuestos 2025 asignó $17.291 millones a los gobiernos regionales (Gores) en el marco del Concurso de Vinculación con la Comunidad. Al respecto, le cabe a la subsecretaría definir los ámbitos de acción a través de una resolución que establece 16 áreas de acción, mecanismos de transparencia y plazos específicos.

Jara hizo hincapié en que el fondo es parte del 8% destinado a cultura por los Gores. Allí, acotó, se garantiza un acompañamiento constante y cercano para orientar sus esfuerzos y garantizar que el impacto sea perceptible en la ciudadanía. Ahora, dijo que, para un control más efectivo, las transferencias se gestionarán a través del Sistema de Registro de Transferencias (Sisrec).

La diputada Marta González consultó sobre la disponibilidad de estos fondos y la resolución de la Dirección de Presupuestos (Dipres). Sobre el punto, la subsecretaría se comprometió a enviar una fecha concreta con los detalles pertinentes, en los próximos días.

El diputado Bernales hizo un llamado a no utilizar estos fondos como reemplazo de los ya existentes. “Los recursos obtenidos en los últimos años deben ser el punto de partida, no una excusa para reasignarlos a otras áreas. Hay que ser muy cautelosos”, advirtió.

Pase cultural

La subsecretaría recordó que el “Pase cultural” es una política pública diseñada para mejorar el acceso equitativo a la cultura. Este beneficio consiste en la entrega de $50.000, por única vez, a personas que cumplan 18 años en 2025. Además, deben pertenecer al 40% más vulnerable de la población. También apunta a personas de 65 años que reciban la Pensión Garantizada Universal (PGU). “Estamos trabajando en la implementación de esta política, que se encuentra en trámite en la Contraloría. Esperamos iniciar su ejecución efectiva en abril”, alertó.

En cuanto al Pase Cultural, esta política pública busca mejorar el acceso equitativo a la cultura. Consiste en la entrega de $50.000 por única vez a personas que cumplan 18 años en 2025 y pertenezcan al 40 % más vulnerable de la población. También se beneficiarán las personas de 65 años que reciban la Pensión Garantizada Universal (PGU).

La subsecretaría mencionó que la implementación del Pase Cultural está en trámite en la Contraloría y se espera que comience en abril. Indicó que este esfuerzo subraya el compromiso de la Subsecretaría de hacer de la cultura un derecho accesible para todos. Por otra parte, dijo que este enfoque busca garantizar una mejor alineación con las directrices del programa cultural 2025. A su vez, atiende inquietudes sobre la evaluación y el control de los fondos, para asegurar un impacto positivo y duradero en el ámbito cultural.

Proyecto TVN

En la sesión también se continuó con la votación en particular del proyecto (boletín 14832) que busca modificar la estructura de Televisión Nacional de Chile (TVN). La iniciativa busca dar mayor flexibilidad financiera a la estatal y adaptarla a las nuevas condiciones del mercado digital.

En este contexto, se discutió la necesidad de separar la contabilidad para las actividades que se financien bajo la misión pública. Esto permitirá una mayor transparencia en el uso de recursos.

El objetivo de las modificaciones es asegurar que TVN no solo cumpla con su misión de servicio público, sino que también pueda operar de manera eficiente en un entorno competitivo. Además, se contempló la exigencia de auditorías externas y un control más robusto por parte de la Contraloría General de la República, en línea con los estándares de las empresas públicas.

Durante la exposición, se enfatizó que, de ser aprobadas estas modificaciones, TVN deberá presentar información clara sobre sus políticas contables y las transferencias públicas recibidas, garantizando así una mejor rendición de cuentas frente a la ciudadanía. Este fue un punto destacado por varios parlamentarios, quienes solicitaron que la implementación de estos cambios sea acompañada de un fuerte marco regulatorio que evite irregularidades y garantice la confianza del público en la gestión de la televisora.

En el debate, algunos diputados manifestaron su preocupación por la posibilidad de una mayor intervención del Gobierno en la línea editorial del canal. Otros argumentaron que el proyecto es necesario para modernizar TVN y asegurar su competitividad en un mercado audiovisual en constante evolución.

La Comisión de Cultura continuará con la votación del proyecto en futuras sesiones.