Diputados manifestaron preocupación por recorte presupuestario en las FF.AA.

La Comisión de Defensa escuchó a las autoridades de la cartera del ramo y a la directora de Presupuestos, quienes aclararon, parcialmente, la disminución de 34 mil millones de pesos en esta asignación del erario nacional.

190

Diversas autoridades del Ministerio de Defensa, encabezadas por su titular, Adriana Delpiano, participaron en la comisión del ramo de la Cámara. El objetivo fue informar sobre la situación financiera de las FF.AA., tras la reducción presupuestaria fijada por Hacienda. Sin embargo, no pudieron profundizar sobre temas sensibles, porque se rechazó sesionar de forma secreta.

Al respecto, el director de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las FF.AA., Gian Suil, aclaró que la reducción corresponde a lo fijado en el protocolo entre el Gobierno y el Congreso. Dicho texto se acordó en la comisión mixta, en el marco de la discusión del Presupuesto 2025.

Según recordó, se buscaba reducir el gasto público de 2,7% a 2%, lo que implica una reducción de 600 millones de dólares. Es decir, 544 millones menos para los órganos del Estado. En lo específico, estuvo orientado a rebajar gastos de personal y operacionales para todos los servicios públicos, con excepción de ciertas materias.

Respecto a las ramas castrenses, el personero informó que el “ajuste” implicó una reducción de 16.319 millones para el Ejército; de 11.515 millones para la Armada; y de 6.448 millones para la Fuerza Aérea. Además, de otros montos en moneda extranjera.

Agregó que cada una de las FF.AA. revisó su límite y decidió cada una de las actividades que se podían mantener y cuales se podían postergar o cancelar.

Ítems con financiamiento asegurado para las FFAA

Por su parte, el subsecretario para las FF.AA., Galo Edelstein, detalló los temas que están asegurados en materia presupuestaria para este 2025. Aseguró que ello fue acordado con los Comandantes en Jefe y que permite un funcionamiento normal de la Defensa.

Sobre el Servicio Militar Obligatorio, se consideran los recursos para la nueva conscripción y nuevos gastos, como exámenes médicos. Esto, acotó, se financia con una asignación presupuestaria distinta.

Por otro lado, explicó que se permite a las ramas reasignaciones entre distintos subtítulos. El fin es reordenar recursos que no se ocupen y destinarlos a otros fines. Igualmente, informó que, ante un posible segundo recorte en este año, el acuerdo es que no se incluiría a Defensa.

Luego, Edelstein puntualizó una serie de medidas extrapresupuestarias que están aseguradas: financiamiento adicional para el despliegue en la macro zona sur, macro zona norte y las próximas elecciones. También, para la actividad de hospitales e incentivo al retiro. Por otra parte, precisó que, con el respaldo de Dipres, se reintegró el contingente de reserva.

En tanto, la ministra Adriana Delpiano dijo que la meta fiscal importa a todos y la defensa es parte del Estado chileno. Sostuvo que, con el ajuste, no se perjudica ninguno de los aspectos sustantivos. Así, afirmó que las necesidades básicas de las FF.AA. están resueltas.

En esa línea, precisó que la inversión de las FF.AA. está prevista y lamentó que no pueda discutir con cifras en mano.

Por otra parte, subrayó el impulso que ha dado el Gobierno al Programa de Inversión Aeroespacial, que destaca en Latinoamérica, y la construcción de naves con Asmar.

Reacciones

Camila Flores invitó al Ejecutivo a dar señales positivas. Estimó que, cuando se anuncia una rebaja de esta magnitud, es una señal negativa a nivel interno y externo, si se compara con lo que invierten nuestros países vecinos. Por otra parte, consideró que los comandantes no podían negarse a la decisión porque son obedientes y no deliberantes.

Jorge Brito consideró que el nivel de la defensa nacional destaca en la región. Llamó a no seguir desinformando, ya que esta administración ha fortalecido la industria militar y la dotación de la policía marítima y de la Armada.

Álvaro Carter criticó que nunca se responda sobre los parámetros para la reducción. “Algo huele mal. Son decisiones antojadizas”, planteó. A su vez, insistió en que la medida debería tener un análisis profundo de inteligencia que compare la situación con los países vecinos.

Cristhian Moreira hizo un “mea culpa”, ya que su sector político es el que pidió el recorte de 600 mil dólares. “Nos equivocamos” al no priorizar áreas sensibles como la defensa nacional.

Cuarto fondo de la Ley reservada del cobre

En un segundo punto, se abordó la situación financiera de los remanentes de la Ley reservada del cobre. El tema fue planteado por el diputado Luis Sánchez.

Al respecto, el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, explicó que, según la Ley orgánica de las FF.AA., no se pueden detallar los flujos de los fondos destinados a las capacidades estratégicas. Sin embargo, comentó que existe un aporte basal de 488 millones de dólares.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, informó que la ley se está implementando. Dijo que es pública, pero que los actos administrativos son reservados, por lo que podrían conocerse en sesión secreta.

Luego, el encargado de Finanzas de las FF.AA. aclaró que todas las transferencias han sido ejecutadas de acuerdo a la planificación cuatrienal que tienen las FF.AA. desde el año 2020.