
Una nueva ley sacó adelante la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados en esta primera semana de marzo. Además, derivó un proyecto a su último trámite en el Senado y una iniciativa a comisión mixta, mientras que otras dos propuestas pasaron a trámite al Senado.
El lunes 3, la Corporación se expresó en forma unánime para respaldar un proyecto (boletín 15003) que modifica la Ley de Tránsito. El texto, específicamente, introduce, en el marco de los requisitos para los postulantes a licencia de conducir, acreditar, en caso de las clases A-1, A-2 y A-3, que no tiene anotaciones relativas a los delitos de connotación sexual.
El texto, apoyado en segundo trámite, apunta a los delitos de:
- Violación.
- Estupro y delitos sexuales relacionados.
- Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes.
Ahora, en sus últimos trámites quedó el proyecto que creaba un seguro de salud para la clase media (boletín 12662). La Cámara respaldó el martes 4 de marzo el informe de la comisión mixta que resolvió las diferencias con el Senado. En dicha instancia se acordó una nueva propuesta normativa que establece un Sistema de Acceso Priorizado a intervenciones sanitarias.
La iniciativa busca dar respuesta al problema de los extensos tiempos de espera de los beneficiarios de Fonasa para acceder a determinadas intervenciones médicas.
Para ello, Fonasa entregará el acceso priorizado y protección financiera para la realización de intervenciones que hayan sido definidas para el año respectivo por el Ministerio de Salud. Además, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, celebrará contratos o convenios con prestadores de salud no pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud, para la realización de dichas intervenciones.
Una vez que el Senado apruebe el informe de mixta, el texto concluirá su tramitación en el Congreso Nacional.
Proyectos a segundo trámite
El lunes, también se aprobó una propuesta para modificar la Ley del Tránsito con el fin de regular la conversión de vehículos (boletín 17242). En particular, faculta al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar a establecimientos o talleres la realización de transformaciones de tipos de propulsión de combustión interna a eléctrico. Igualmente, respecto de otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso, sobre la base de una regulación establecida.
La iniciativa tiene por objeto resguardar la seguridad de las personas que intervienen en dichos procedimientos y la de los ocupantes de los vehículos. Así, se propone hacerse cargo de la realidad de los talleres que alteran las características esenciales de los vehículos que puedan repercutir en la seguridad vial.
El miércoles 5, en tanto, se respaldó el proyecto que pretende simplificar y promover la actividad económica (boletín 17322). Busca promover el desarrollo económico del país asegurando beneficios concretos y tangibles para diferentes sectores de la sociedad chilena. Esto, a través de la simplificación del marco regulatorio asociado a inversiones.
Estas medidas tienen como fin atraer recursos productivos, fomentar la innovación tecnológica y favorecer el crecimiento sostenible y sólido de sectores estratégicos.
Ambos marcos legales se despacharon al Senado.
A mixta
El martes 4 se analizó otra propuesta que se derivó a una comisión mixta. Se trata del proyecto (boletín 11175) que crea el Servicio Nacional Forestal, revisado a la luz de los cambios planteados por el Senado. Estos se aprobaron casi en su conjunto, siendo solo uno de los artículos en donde surgió controversia entre ambas corporaciones.
La nueva institucionalidad que se propone resuelve la peculiaridad mixta de la Corporación Nacional Forestal. Esto es, ser una corporación de derecho privado con atribuciones públicas. En tal orden, la nueva entidad se define como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se someterá a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura. Y, para todos los efectos, será el continuador y sucesor legal de la Conaf.
Fue en el apartado de normas relativas a las funciones y atribuciones del Servicio en donde se presentó una objeción que se reflejó en las votaciones. El problema radicaba en que se le dio carácter vinculante a la atribución de emitir informes para la declaración de áreas degradadas. Esto se observó como una vulneración a las facultades del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). En tal plano, la modificación no contó con el respaldo suficiente y pasó a consideración de la mixta.