AFPs plantean reparos al proyecto de reforma al sistema de pensiones

595

La Comisión de Trabajo recibió a directivos de las AFPs, en el marco de la discusión del proyecto que reforma el sistema de pensiones. (boletín 15480)

La iniciativa tiene como primer y gran objetivo aumentar en forma efectiva y financieramente sustentable las pensiones de los actuales y futuros pensionados y pensionadas de nuestro país.

Para cumplir este objetivo, propone aumentar el monto y la cobertura de la Pensión Garantizada Universal, a través del aumento gradual de la PGU a $250 mil, desde los $194 mil actuales.

En representación de las administradoras de fondos de pensiones expusieron Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP; Alvaro Bezanilla gerente general de AFP Hábitat y Pedro Atria, presidente de AFP Cuprum.

Visión de la industria sobre la reforma

En primer término, Paulina Yazigi defendió el rol y la experiencia del sistema, que según dijo, ha multiplicado los dineros de los trabajadores.

Aseguró que el diagnóstico del problema está hecho. Precisó que el sistema actual es un sistema valioso que se debe reforzar. Apuntó a disminuir las lagunas previsionales y elevar la tasa de cotizaciones individuales.

En segundo término, Álvaro Bezanilla llamó a no reemplazar las AFPs por un sistema estatal. Precisó que la reorganización de la industria no soluciona el problema de pensiones, ya que más que fomentar la competencia la restringe.

Aseguró que derogar el decreto 3.500, que hoy rige al sistema, pondría en riesgo el mercado de capitales. Indicó que con una reforma de este tipo el afiliado no podrá elegir y correrá el riesgo de que su situación se precarice.

En tanto, Pedro Atria presentó los cinco principios que según las AFPs debe tener una reforma. Estos son el pilar contributivo, la propiedad de los fondos, la solidaridad financiada por todos los actores, la libertad de elección respecto de la administración del sistema y el asegurarse de que los recursos vayan a un solo fin.

Consultas y opiniones parlamentarias

Tras las exposiciones de la industria las y los diputados integrantes de la instancia plantearon sus puntos de vista.

El oficialismo puso énfasis en si existe o no autocrítica por parte de las AFPs, considerando la baja rentabilidad de los trabajadores versus las millonarias utilidades del sistema. Asimismo, se cuestionó aseveraciones respecto de la existencia actual de un sistema mixto y de la responsabilidad del Estado en materia de impuestos generales para mejorar las jubilaciones.

En tanto, en la oposición se plantearon principalmente consultas sobre instrumentos y mecanismos financieros para optimizar la inversión y mejorar los ahorros. Sin perjuicio de ello y con matices, se consultó sobre qué se debe mejorar, dada la percepción de la industria que hoy tiene la ciudadanía.

En la sesión intervinieron las y los diputados Luis Alberto Cuello (PC), Alberto Undurraga (DC), Eduardo Durán (RN), Diego Ibáñez (PCS), Benjamín Moreno (PREP), Héctor Ulloa (IND), Frank Sauerbaum (RN), Maite Orsini (RD), Cristian Labbé (UDI), Andrés Giordano (IND), Henry Leal (UDI), Daniella Cicardini (PS), Marta González (IND) y Juan Santana (PS).

La normativa continuará analizándose en una próxima sesión.