Comisión de Constitución inicia estudio de reforma que habilita proceso constituyente

230

El grupo parlamentario comenzó las audiencias para abordar la reforma constitucional que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución (boletín 15615). Texto surgido desde el “Acuerdo por Chile”.

La reforma incluye los órganos que participarán en el procedimiento de nueva Constitución, entre ellos, la Comisión Experta, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

La paridad en el Consejo y las normas de corrección y la participación de pueblos originarios. También, la fecha de plebiscito de salida y los ajustes para cumplir antes de dicho plazo, con la inscripción de candidaturas y fijar un calendario del proceso.

En la primera sesión de audiencias, se recibió a la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos. En la oportunidad, valoró el debate democrático amplio y transversal que logró poner de acuerdo a las fuerzas políticas por una nueva Constitución. Por ello, rechazó la idea de hablar de “cocina” en esta tramitación.

Además, valoró el apoyo contundente del proyecto en el Senado. Agregó que, la discusión inmediata no implica dejar de lado temas de interés ciudadano, que se tramitan en forma paralela.

Servel

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, valoró los cambios al proyecto realizados en el Senado, que permiten cumplir el calendario electoral para 2023, a partir de la reducción a 100 días de los plazos del proceso previo.

Así, explicó que el 27 de enero se cerrará el registro electoral. Luego se cumplen los plazos de auditoría y reclamación. Posteriormente, el 23 de marzo se presentará el padrón definitivo y se iniciará la asignación de mesas y locales. Mientras que, el 15 de abril, se publicarán los vocales, las mesas y recintos de votación.

La elección de consejeros constitucionales se fijó para el 7 de mayo, siguiendo las normas de la elección de senadores. Y, la declaración de candidaturas será el 6 de febrero. El directivo agregó que, de acuerdo a la norma de paridad, se ordenarán en listas de partidos y pactos en números pares. Si no se cumple este requisito, se caerá la lista, explicó.

Por otra parte, señaló que la reforma permite la participación de independientes de manera individual, teniendo los patrocinios respectivos. También, se fijan los criterios para los candidatos indígenas. Tagle explicó, finalmente, que se calcula el total de electores con dicha condición en el padrón electoral y se establece un voto nacional. El elector puede votar por ellos o por otros candidatos.

Participación Ciudadana

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, enfatizó que la participación ciudadana debe ser relevante en este proceso constitucional. Incidencia que tiene una limitación temática, señaló, porque ya están definidas ciertas bases institucionales.

En ese aspecto, reiteró el apoyo tecnológico que entregaron en la Convención, con la plataforma de iniciativas populares de normas, la que deberán limitar a indicaciones al texto.

En tanto, Marcela Guilibrand, coordinadora de Ahora nos Toca Participar relevó la importancia de la participación ciudadana en los procesos constitucionales y afirmó que deben existir aspectos mínimos para dar soporte a este proceso.

Por su parte, el ex subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, señaló que el proyecto de reforma mejoró, está bien armado y logrado plasmar los acuerdos. Y que se presenta, por única vez, un proceso constitucional nuevo. Asimismo, valoró que no se empiece de cero y que exista un anteproyecto. Asimismo, destacó la labor que tendrá el Congreso Nacional que deberá proponer un reglamento, mientras que el Ejecutivo aportará el apoyo financiero.

Abogados Constitucionalistas

En la sesión expusieron los abogados expertos en derecho constitucional, José Antonio Ramírez, Claudia Sarmiento, Marisol Peña, Luis Alejandro Silva y Roberto Cárcamo.

Entre diversas materias destacaron la legitimidad democrática de la propuesta, la integración y el aporte de la comisión de expertos que ofrecerán una base para funcionar.

Además, el establecimiento del quórum de 3/5 para aprobar las normas, lo que promueve amplios consensos.

Pero, plantearon algunos problemas que podrían ocurrir en temas de paridad y las formas de integrar los distintos órganos.

En ese sentido, Marisol Peña planteó que el proceso “considera una paridad de salida y no de entrada, que tiene que ver con la conformación de candidaturas”. Por su parte, Luis Alejandro Silva sostuvo que sería relevante elevar los quórum para asegurar una integración en el Comité de Expertos que no ponga en riesgo la representación de todos los sectores políticos.

En esa misma línea, Roberto Cárcamo planteó que se deben bajar las expectativas sobre el rol de la Comisión de expertos porque esta “no es una solución mágica. La Convención Constitucional pasada estuvo formada por muchos expertos en derecho constitucional (..). Es el ánimo y la disposición de los actores del proceso constituyente lo que permitirá el éxito del proceso más que una redacción sumamente pulida”.

Censura

Tras un largo debate y reclamaciones de parlamentarios de la bancada republicana, por los plazos acordados en la comisión, el diputado Luis Fernando Sánchez presentó una censura a la presidenta de la instancia, diputada Karol Cariola.

A juicio del legislador, la presidenta está apresurando el debate, limitando la posibilidad de una mayor participación de expertos y así limitar el debate parlamentario.

Esta censura deberá ser votada por la comisión el próximo martes 10 de enero.