Por 119 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones, la Sala aprobó la reincorporación de Chile a la Corporación Andina de Fomento (CAF). Ello, luego que se apoyara el informe de comisión mixta (boletín 15433) que resolvió las diferencias con el Senado y que tuvieron su base en el rechazo de la Cámara a este convenio, durante el segundo trámite legislativo.
La propuesta se abordó sin discusión parlamentaria. Solo expuso en la oportunidad el ministro de Hacienda, Mario Marcel, justamente para despejar algunas de las dudas presentes entre las y los diputados.
Explicó que la CAF, en los últimos 20 años, se ha transformado en una instancia similar al Banco Interamericano de Desarrollo o al Banco Mundial. Su particularidad es que propiedad de los países de América Latina y el Caribe, por lo que requiere de un aporte de capital de estos. Agregó que es “la más competitiva en términos de otorgamiento de préstamos y de cooperación técnica en la región de AL y el Caribe”.
Sostuvo que la incorporación plena de Chile a la CAF genera la posibilidad de acceso a cooperación técnica no reembolsable en magnitudes superiores respecto de las que se pueden obtener de otros bancos multilaterales.
En cuanto a créditos, permitiría multiplicar por tres el acceso a estos en relación a la situación actual. Destacó que, de materializarse el aumento de capital, esto podría multiplicarse.
Señaló que otra ventaja es la agilidad con la que la institución funciona para aprobar las operaciones. Además, la incorporación plena a la CAF permitirá a Chile participar en sus decisiones corporativas.
Respecto de la relación con Venezuela, dijo que la sede en Caracas no implica ningún alineamiento con el país. Asimismo, remarcó que, actualmente, la CAF no tiene un flujo de nuevos créditos con ese Estado (el último fue en 2018). Así, la relación actual es solo administrativa.
Adelantó que el Ejecutivo tiene previsto que el primer proyecto que se apruebe desde esta línea se destinaría a brindar un apoyo a la gestión de inversión de los gobiernos regionales. También, para proyectos de inversión futuros.
La incorporación
La adscripción se sustenta en la ratificación de tres convenios. El primero de ellos, el de constitución de la entidad, se firmó el 7 de febrero de 1968. El segundo, refiere a la suscripción de acciones de capital ordinario entre la CAF y Chile e incorporación de nuestro país como miembro. Finalmente, el tercero, es sobre suscripción de acciones de capital de garantía. Estos últimos dos convenios se firmaron el 23 de junio de 2022.
La CAF, también conocida como Banco de Desarrollo de América Latina, es un organismo financiero multilateral. Su sede está en Caracas, Venezuela, e inició sus operaciones en 1970.
Tuvo como base el interés de Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela de concretar su integración económica. La idea era acelerar el desarrollo económico y social de sus pueblos, de acuerdo con los principios consignados en el tratado de Montevideo.
Actualmente, la CAF no solo opera en los países andinos, sino que ejerce sus actividades en toda Latinoamérica. Se constituye como la principal fuente de financiamiento del área de infraestructura en esta región.
Retiro e reincorporación
Chile se mantuvo como accionista hasta octubre de 1978, cuando se dispuso su retiro del entonces “Grupo Andino”, hoy “Comunidad Andina”.
Nuestro país se convirtió nuevamente en accionista de la CAF, a través de la suscripción de las acciones de la Serie “C” por parte de la Corfo. En particular, por medio de la firma de los Documentos de Suscripción de Acciones de Capital Ordinario y de Acciones de Capital de Garantía (18/08/1992 y 9/11/2007, respectivamente).
Además, en 2011, mediante el Decreto Supremo 47, del Ministerio de RREE, se promulgó un Convenio entre Chile y la CAF. El objetivo fue facilitar el desarrollo de actividades de esta última en el país. Entre los principales aspectos a destacar está el reconocimiento de las inmunidades y privilegios, siendo estas las mismas que ya gozaba hasta el retiro de Chile como accionista, el año 1978, e idénticas a las que se otorga a otros organismos financieros multilaterales que operan en el país.
El referido convenio también permite a la CAF, si así lo estima, abrir una oficina de representación en Chile.
Con fecha 31 de mayo del 2022, con la finalidad de potenciar la integración de Chile en el ámbito regional y participar de las actividades de la institución, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, solicitó formalmente la incorporación de nuestro país como miembro pleno de la CAF. Adicionalmente, el 23 junio de 2022, se firmaron los citados convenios de acciones de capital. En ellos se establecen las condiciones financieras para la incorporación como miembro pleno de Chile.
Chile, como miembro pleno de la CAF, tendrá representación en su directorio a través de un director titular y un suplente. La capacidad de endeudamiento de Chile se determinará en función de la cartera total de préstamos de la CAF. El máximo a obtener es de un 15%.