Sala debatió cinco propuestas legislativas que serán votadas en la jornada de mañana

186

Sala

Cinco proyectos de ley, uno en primer trámite y cuatro en tercero, debatió hoy la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, en miras a votarlos en la sesión de mañana (miércoles 19 de enero).

En primer lugar, conoció las modificaciones del Senado al proyecto (boletines 13115 y 13565) que establece un nuevo estatuto de protección en favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa.

Entre sus lineamientos, crea un canal de denuncia especial administrado por la Contraloría. Además, incorpora elementos como el derecho de reserva a la identidad y la delación compensada. Asimismo, promueve plazos acotados y permite la aplicación de la ley en entidades con financiamiento estatal.

Quienes intervinieron en el debate destacaron la importancia de la propuesta que, de aprobarse mañana, quedará en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley.

Agresores sexuales de menores

Ministro de Justicia

La Cámara debatió los cambios del Senado al proyecto que establece que los condenados por delitos sexuales contra menores no puedan acceder a la rebaja de pena.

El texto (boletín 13046) considera la gravedad que conlleva atentar contra la integridad sexual de un niño, niña o adolescente. Junto con ello, las particulares circunstancias de este tipo de ilícitos.

La iniciativa define el catálogo de delitos en los que no aplicará la rebaja. Además, se establece que la comisión de beneficio de reducción de condena deberá tener en consideración informes sociales y psicológicos relativos a los condenados. Estos estudios serán especialmente elaborados para los fines de la presente ley.

En el debate se hizo hincapié en el daño irreparable que provocan estos delitos en menores de edad. Por ello, las y los diputados se mostraron a favor de aprobar esta iniciativa.

Gas y municipios

Subsecretaria y testera

La Sala avanzó en el debate del proyecto de ley que faculta a los municipios para distribuir y comercializar gas licuado (boletines 14726, 14727, 14728 y 14738).

En particular, la norma autoriza para desarrollar actividades empresariales o comerciales destinadas a transportar, distribuir y comercializar gas licuado. Ello podrá realizarse a través de un municipio o mediante una asociación o agrupación de  municipalidades.

El debate estuvo marcado por los altos costos de parte de las empresas que lideran el mercado y que han afectado a los consumidores. Además, se resaltaron los cuestionamientos que se han hecho desde la Fiscalía Nacional Económica al sector.

En el análisis también se evidenció desconfianza y rechazo por el traslado de este rol a los municipios, tanto de diputados de oposición como de oficialismo. Sin embargo, un grupo de parlamentarios/as de oposición se mostró a favor del proyecto.

La subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncos, hizo reserva de constitucionalidad por ser iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Si bien se reconoció la buena intención del proyecto, detalló que podría generar nuevas distorsiones a la industria.

Vehículos de DGAC

Dip. Mario Venegas

La Corporación también analizó las modificaciones del Senado a la moción (boletín 12867) que aplica las normas del tránsito del personal y vehículos de los cuerpos de bomberos y otros de emergencia, al Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El Senado incorporó un artículo transitorio que dispone que, durante el primer año de vigencia de esta ley, no se exigirá a los conductores de los vehículos del citado servicio, contar con la licencia especial clase F.

La iniciativa incorpora en la definición de vehículos de emergencia de la Ley del Tránsito, a los de bomberos de aeropuertos. Además, los incluye entre las instituciones que requieren licencia especial Clase F, para conducir sus vehículos. Igualmente, los incorpora en las reglas especiales que rigen para otros vehículos de emergencia, en materia de características técnicas y pesos máximos permitidos.

En el debate se destacó que el proyecto facilite a los vehículos de emergencia de la DGAC el combate de siniestros en las inmediaciones de los aeropuertos. O bien, en grandes emergencias y catástrofes en cualquier zona del país.

Donaciones

Dip. Moreira y Carter

Finalmente, se dio cuenta de los cambios hechos por el Senado al proyecto que crea un nuevo régimen de donaciones con beneficios tributarios.

El texto (boletín 14486) busca apoyar a las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Lo anterior, mediante la generación de este mecanismo que incorpora nuevos sectores susceptibles de donaciones.

El proyecto mejora la transparencia del proceso. Incluye, igualmente, sectores como desarrollo social y comunitario, salud, educación, cultura, deporte, diversidad y equidad de género, protección infantil y familiar, culto, medio ambiente, pueblos indígenas, migrantes, fortalecimiento de la democracia y derechos humanos, entre otros.

También simplifica el proceso de donaciones, promoviéndolas mediante la creación de un portal digital público. Este mantendrá información de los flujos realizados con ellas.

La iniciativa, adicionalmente, aumenta los montos susceptibles de acogerse al beneficio tributario. Ello, sin que se afecte el límite global absoluto por donaciones, establecido en otras leyes vigentes.​