Comisión recibió antecedentes sobre la primera política nacional de ciencia

250

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara analizó, en conjunto con el ministro del área, Andrés Couve, la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La autoridad ministerial detalló que esta política es un mandato de la ley que creó la nueva institucionalidad en el área, cuya implementación se orienta a través de un plan de acción que incluirá los programas y la priorización de instrumentos, acciones y medidas específicas para el cumplimiento de éstos; sumado a los plazos, metas e indicadores para evaluarlos.

Enfatizó que se trató de un proceso extenso, que comenzó con un marco donde se hizo un trabajo entre la cartera y consejeros especialistas externos, para luego pasar a diálogos participativos en distintos puntos del país, cubriendo el territorio a través de las macrozonas.

Asimismo, a través de diálogos auto convocados en una plataforma online y, posteriormente, un proceso en mesas técnicas con materias que surgieron en este proceso.

Esta información, explicó el ministro Couve, derivó en un comité editorial donde se sistematizó un documento que fue aprobado por el comité interministerial (Hacienda, Economía, Educación y Ciencia), para luego pasar al Presidente de la Repúbilca y, finalmente,  a la Contraloría donde fue aprobado como un decreto.

Precisó que, el principal insumo de este proceso de información fue que las primeras políticas necesitan tener una visión sistémica que incorpore distintos sectores como la academia, el sector público, el privado, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y redes internacionales.

Contenidos de la política

La ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son agentes transformadores claves para que el país alcance un desarrollo sostenible e integral; contribuyendo, expresó el ministro, a trazar un camino propio que mejora la calidad de vida de las personas y aportar al desarrollo de los territorios.

Couve explicó que el objetivo es orientar estratégicamente los esfuerzos promoviendo, comprendiendo y utilizando la investigación en todas las disciplinas, la tecnología y la innovación para contribuir al desarrollo integral y sostenible de Chile, de la mano de un compromiso con la excelencia, capacidad de asociatividad, ética, transparencia, inclusión y equidad de género.

“Una ciencia que no está separada sino vinculada a la sociedad, capaz de anticiparse y mostrar aquellas tendencias a atender, fortalecer al ecosistema y capacidades institucionales”, expresó el secretario de Estado.

Y, “que esta política se convierta, porque todavía no lo es, en una hoja de ruta que se vaya complementando con el trabajo de distintos actores”, manifestó.

Entre otras materias, el ministro explicó que dentro de las prioridades para el periodo 2020-2022 ya han entregado un Plan Nacional de Centros de Excelencia y se ha establecido un Plan de Desarrollo de Talentos.

Actualmente, están trabajando en la ejecución de una Agenda de Innovación y emprendimiento de Base Científica y Tecnológica. Además, han iniciado el diseño de Laboratorios Nacionales de Servicios Tecnológicos y, por otro lado, deben comenzar una coordinación con los Institutos Tecnológicos Públicos.