Ratifican partidas presupuestarias de los Ministerios de Vivienda y de Bienes Nacionales

321

Diputados aprueban

Tras el análisis de once indicaciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado las partidas de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales, ello en el contexto de la Ley de Presupuesto 2021 (boletín 13820).

En el caso de Vivienda se consideran ingresos y gastos para el 2021 por la suma de tres billones 736 mil 690 millones de pesos, lo que implica una variación total neta de 21.7%, respecto al presupuesto 2020.

En las votaciones se discutieron once indicaciones. De las aprobadas, tres fueron de solicitud de información relativas a que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo informe los avances en la ejecución del proyecto de mejoramiento del Parque Costanera de Puerto Montt y respecto de las dificultades administrativas y financieras en la ejecución de los programas de Recuperación de Barrios e Integración Social y Territorial.

Además se eliminó una norma que indicaba que la cartera debía, mediante resolución, establecer los criterios de adquisición de los respectivos terrenos, la que requerirá visto bueno de la Dirección de Presupuestos.

Por otra parte, se agregó que los Serviu podrán destinar hasta el 15% de los recursos de la asignación presupuestaria del Fondo Solidario de Elección de Vivienda para estudios preliminares y adquisición de terrenos en comunas en que exista una demanda significativa de viviendas para familias del 40% más vulnerable.

Asimismo, se permitió que de los dineros de bienes y servicios de consumo de la Subsecretaría se pueda financiar y traspasar recursos para la realización de estudios que permitan determinar la factibilidad de uso habitacional de terrenos de asentamientos precarios; y que se destinen recursos desde iniciativas de inversión para incluir en los proyectos al Parque Los Reyes y para comprar o adquirir terrenos con destino habitacional en zonas declaradas como rezagadas.

Por último, se definió que los Serviu deberán ejercer acciones legales por fallas, errores o defectos en la construcción de los proyectos encargados a terceros, financiados con fondos de algunos de los programas de subsidios habitacionales.

Debate

Diputados UDI

La diputada RN Paulina Núñez y los diputados UDI Osvaldo Urrutia y Juan Fuenzalida valoraron el incremento presupuestario de la cartera, ya que ayudará a recuperar puestos de trabajo, y el diputado Iván Flores (DC) manifestó su preocupación por cómo se repartirá el presupuesto para las regiones y de que éste no quede entrampado en los equipos regionales.

El diputado Fidel Espinoza (PS) expresó que la partida del Ministerio de Vivienda es de enorme sensibilidad social, ya que muchas familias anhelan y aspiran a la casa propia. Por ello, manifestó su preocupación por los problemas en la entrega de subsidios habitacionales en su zona y llamó a cumplir los compromisos en materia de vivienda.​

El diputado Rodrigo González (PPD) indicó que el problema principal del país es la insuficiencia de subsidios para las regiones y las altas exigencias para los comités, por lo que sugirió al Serviu destinar recursos para implementar un proyecto técnico de vivienda para los comités; en tanto que el diputado José Pérez (PR) propuso que en todos los proyectos habitacionales del Serviu se destine un 5% de casas para los adultos mayores que no hayan alcanzado el puntaje para postular.

Para el diputado Boris Barrera (PC), la pandemia desnudó la necesidad de “una vivienda digna” y agregó que el Estado debe hacerse cargo de ello; en tanto que la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS) abogó por los subsidios rurales y explicó que los comités se demoran tres veces más que los urbanos, por lo que pidió reducir la burocracia.

Diputados Frente Amplio

Para el presidente de la Comisión de Vivienda, diputado Gonzalo Winter (PCS), criticó que el presupuesto ministerial podría caer en un saco roto y advirtió que, mientras no se combata el precio de los suelos, será más difícil avanzar con la entrega de una casa propia, punto que compartieron los legisladores Marcos Ilabaca (PS), Jorge Sabag (DC) y Andrés Longton (RN).

El diputado Sebastián Keitel (Evópoli) llamó a aumentar las ciclovías en el país; mientras que el parlamentario PS Manuel Monsalve señaló que el presupuesto de la Cartera es importante porque asegura la casa propia y genera empleo; pero alertó que, de no ejecutarse, podría generar un malestar social, ya que ha sido una de las demandas reiteradas de la ciudadanía.

Por último, el diputado René Manuel García (RN) pidió corregir los problemas comunes que enfrentan todos los comités y a reducir a menos de tres años la espera por la vivienda; en tanto que Luis Rocafull (PS) requirió al Ministerio informar la ejecución del gasto en Arica y Parinacota y

Andrés Molina (Evópoli) llamó al Serviu a revisar la relación que habría entre los funcionarios que intervienen en los proyectos y los oferentes de bienes y servicios para evitar problemas.

Datos de la partida de Vivienda

Lámina con datos de la partida

Componen la estructura presupuestaria del Ministerio de Vivienda la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que incluye los programas de Asentamientos Precarios y Recuperación de Barrios; el Parque Metropolitano; y todos los servicios regionales de vivienda y urbanización (Serviu).

Los recursos están enfocados en la recuperación económica y social, a través de un plan centrado en la construcción de obras y mejoramiento de viviendas en todo el país, poniendo en el centro la integración social.

Los ejes predefinidos para el cuadrienio 2018-2022 son: clase media protegida, campamentos, regeneración de barrios vulnerables, espacios comunitarios, parques urbanos y proyectos legado bicentenario. A ellos se suma el apoyo a las pymes.

La cartera asignó para el programa de Integración Social y Territorial, sobre Subsidio Habitacional – a través del DS19 – 25 mil ayudas, en tanto que para el programa de subvención al arriendo de vivienda otorgará 16.500 subsidios para el 2021. En este plan, el Minvu, pondrá especial apoyo en los adultos mayores, a través de asistencia especial por la modalidad en línea y en las personas que residen en asentamientos precarios, que se han incrementado en un 40% desde octubre de 2019, por la imposibilidad de pago de un arriendo.

En el Programa Recuperación de Barrios se busca intervenir en 203 suburbios activos para el 2021, beneficiando a 40 mil personas; terminar los estudios básicos de 100 barrios iniciados en 2020 y continuar con su implementación; y dar continuidad al Plan de Gestión de Obras (PGO) y Plan de Gestión Social (PGS) de los 89 vecindades iniciados en 2018 y 2019.

En el eje planes urbanos habitacionales (PUH), el 2021 el MINVU seguirá ampliando la inversión y la gestión para más integración social y urbana,  pues el impacto ha sido comprobado incluso desde las iniciativas locales impulsadas por los municipios, además de lograr unir a los alcaldes en torno a una causa común.

En 2021 se contempla el inicio de obras de 10 mil viviendas en PUH y se consideran 25 iniciativas de inversión (parques, macro urbanización, obras sanitarias, etc.), además de avances en la ejecución de proyectos de integración social del DS19 y gestión multisectorial.

Bienes Nacionales

La Partida relativa al Ministerio de Bienes Nacionales considera ingresos y gastos por la suma de 43 mil 168 millones de pesos, implicando una variación total neta de -2.7%, respecto al presupuesto 2020. Contempla financiamiento para la Subsecretaría de Bienes Nacionales y los programas de Regularización de la Propiedad Raíz, Administración de Bienes y Catastro.

Dip. Gabriel Ascencio

En las votaciones, se aprobó una indicación promovida por el diputado Gabriel Ascencio (DC), que pide a la Subsecretaría de Bienes Nacionales informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Pesca de la Cámara y del Senado, respecto al estado de regularizaciones de bienes raíces acogidos a la Ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, en especial aquellas ubicadas en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

Respecto de los datos de la Partida, destaca la disminución de un 4.9% de los dineros en regularización de la propiedad raíz que fue compensada con mejoras en la gestión de la cartera. Además, se anunció que se reforzará la dotación con profesionales geomensores propios, sin necesidad de recurrir a contratistas externos.

Contempla también recursos para hacer frente al rezago en los casos de regularización de la pequeña propiedad raíz. La meta del Gobierno es que, al término de su mandato, no haya procesos pendientes de años anteriores y que todos se cierren en el tiempo promedio y óptimo. Así, dentro de los dineros se considera la tramitación de un total de 6.420 solicitudes de saneamiento de títulos, 277 a título gratuito y 7 títulos gratuitos de dominio bajo la denominada Ley del Sur.

En el programa de administración de bienes se consideran recursos para el fortalecimiento a la fiscalización de la propiedad fiscal (868 procesos) y los bienes nacionales de uso público (96 procesos); la gestión de inmuebles fiscales en relación a los pueblos indígenas (262 solicitudes); y el programa de gestión territorial (176 inmuebles comprometidos a licitar y la tramitación de 72 peticiones de asignación directa).

Asimismo, se financia la puesta en valor del territorio fiscal, que conlleva la tramitación de 100 solicitudes de asignación de inmuebles fiscales para el desarrollo de proyectos de generación y transmisión de energía; la recuperación y fortalecimiento de rutas patrimoniales (implica la creación, mantención, promoción y oferta de 12 de ellas); la gestión y normalización de inmuebles; la fijación de 11 líneas de playas en lagos navegables; y equipamiento para la solución cartográfica y topográfica para el reconocimiento, registro, fiscalización y mensura de la propiedad fiscal.