La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó los recursos de los Ministerios de Minería, de Energía y del Medio Ambiente, calificados principalmente como de continuidad, ello en el contexto del tratamiento del proyecto de la Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2021 (boletín 13820).
En el caso del Ministerio de Minería, registra una variación de 0%, con recursos por 41 mil 832 millones de pesos, cuyo objeto es cumplir su función de planificar y gestionar las políticas de fomento sectorial y de protección de las riquezas mineras.
Así, se destacan los aportes que se efectuarán a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), para el desarrollo de convenios de colaboración y desempeño con el objetivo de desplegar un programa de inversión y de adelantamiento geocientífico, en donde se trabajará con un prototipo en un salar identificado preliminarmente, con potencial minero.
En materia de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, se consideran los recursos para el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica a la Pequeña Minería Artesanal, orientado al fortalecimiento de las condiciones de producción segura.
En el debate, la diputada Daniella Cicardini (PS) lamentó que la partida no incluya la capitalización de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y reconoció el trabajo de las y los trabajadores del sector, llamando a rechazar este presupuesto.
Por su parte, los diputados FRVS Esteban Velásquez y Jaime Mulet criticaron que no se dé a la minería la importancia que tiene para el país y lamentaron la falta de visión para avanzar en dar valor agregado a la minería y en materias como la explotación del Litio.
A su vez, el diputado Marcelo Schilling (PS) también llamó la atención sobre la situación de la Enami, calificando como una mala idea poner los recursos de esta empresa en el Tesoro Público, así como asociar el negocio del Litio a Codelco. Sobre el trabajo de fiscalización de Sernageomin, refutó las medidas que se les exigen a la pequeña minería, por ejemplo, en la provincia de Petorca.
La Sala aprobó una indicación de la diputada Cicardini que señala que, en lo referido a las transferencias de capital al sector privado, para equipamiento para la Pequeña Minería, el gasto de los recursos entregados por concurso público, una vez ejecutados, deban ser rendidos al Ministerio de Minería.
Esta partida tiene como programas destacados de su gestión, con presupuestos de continuidad a:
- La Comisión Chilena del Cobre
- El Servicio Nacional de Geología
- La Red Nacional de Vigilancia Volcánica, y
- El Programa de Seguridad Minera
Energía
El Ministerio de Energía considera un presupuesto de 68 mil 777 millones de pesos, con una variación de -1,4%, donde el foco estará puesto en mantener el financiamiento de los Programas Sociales, con aumentos de cobertura, en algunos casos, como el programa de Energización Rural y Social.
Asimismo, se prioriza el presupuesto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles con el objetivo de no disminuir su calidad de servicio en fiscalización y atención ciudadana.
En materia de Desarrollo de Energías Renovables No Convencionales, se aumentan los recursos en un 14,4% para fomentar proyectos de energías renovables en bienes fiscales, analizar el potencial de energía eólica y solar, además del levantamiento de información de recursos renovables con usos energéticos y apoyar al sector agrícola, entre otras materias.
Otros programas contenidos en esta partida corresponden al Plan de Acción de Eficiencia Energética, con la persistencia del programa Casa Solar, iniciativa que tiene mucha importancia por la instalación de paneles solar en las viviendas de familias vulnerables y de clase media; y organismos como la Comisión Nacional de Energía y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
El diputado Jorge Sabag (DC) llamó la atención con la necesidad de avanzar en una entidad estatal para el desarrollo y uso del hidrógeno verde, cuyo potencial de producción en Chile podría llegar a ser similar al cobre.
También lamentó que no exista mayor inversión para promover la energía solar, no solo en la zona norte sino también en las regiones del sur, que tienen potencial y permitir así ir reemplazando otras formas de generación más invasivas y de mayor impacto contra el medio ambiente.
La Sala aprobó una indicación de la diputada Cristina Girardi (PPD) para que en los programas de la Subdere para financiar iniciativas de generación de energía, mejoramiento del suministro energético para localidades aisladas e islas, y proyectos de electrificación rural, se prefieran las ERNC.
Ministerio del Medio Ambiente
Finalmente, se aprobó el presupuesto de la partida correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente, de 60 mil 866 millones de pesos, con una variación de un 0,1%, para dar continuidad a todas las líneas programáticas ministeriales, así como también, al fortalecimiento de la normativa ambiental para impulsar el desarrollo de un Chile sustentable.
El ejecutivo destacó entre los puntos a destacar el aumento en los recursos para el Programa de Descontaminación Ambiental y la incorporación del Programa de Residuos Sólidos, que permitirá a esta cartera hacerse cargo de las urgencias en residuos que sufren los habitantes de los centros urbanos y rurales del país en términos de salubridad y calidad ambiental.
Así como, el presupuesto del Servicio de Evaluación Ambiental apunta a fortalecer su rol en el proceso de evaluación de impacto ambiental, con mayores profesionales especializados y una plataforma tecnológica.
Sobre el punto, se aprobó una indicación de la diputada Girardi que señala los recursos para la administración del Sistema SEIA Electrónico tengan por objeto potenciar la participación ciudadana de las comunidades afectadas por proyectos sometidos a evaluación, y que en ningún caso se use esta plataforma para crear mecanismos distintos a los establecidos en la actual normativa que regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Intervinieron en el debate los diputados Félix González (PEV), quien criticó el escaso monto de recursos asignados a los diferentes programas, entre ellos el de áreas marítimas protegidas, y la falta de recursos para el área de fiscalización. Esto fue secundado por la diputada Carolina Marzán (PPD), que también alertó sobre la falta de protección de humedales y el diputado Amaro Labra (PC) quien sostuvo que es un presupuesto de continuidad que no fortalece programas para resolver los problemas en las llamadas zonas de sacrificio ni en acciones por el cambio climático.
En tanto, el diputado Gastón Von Mühlenbrock (UDI) defendió las cifras explicitando los aumentos del presupuesto de la partida.
El diputado Pedro Velásquez (Ind) también cuestionó la falta de funcionarios para poder cumplir las labores de fiscalización en regiones, y la diputada Cristina Girardi, afirmó que en estos meses se olvidó que el país enfrenta problemas por el cambio climático como la sequía o el robo de agua.