Mejoras de las pensiones y recuperación del empleo contempla el Ministerio del Trabajo para 2021

195

Lámina con datos

Dos pilares centrales del presupuesto de la nación para el año 2021 son la mejora de las pensiones y la recuperación del empleo, temas que, justamente, están contemplados en la partida concerniente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la cual fue aprobada hoy por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, y despachada al Senado.

La asignación, analizada en el contexto del proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación para el año 2021 (boletín 13820), mantuvo todos los recursos definidos para la cartera y las instituciones dependientes y solo fue objeto de dos indicaciones.

La primera pide que el Consejo Superior Laboral pueda formular propuestas y recomendaciones relativas al uso y distribución de los recursos del Fondo de Emergencia Transitorio al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tema que defendió ante la Sala el diputado Manuel Monsalve (PS), como una forma de ir evaluando la eficacia de las políticas emprendidas, como por ejemplo, el periodo de aplicación de los programas de contratación para las pymes.

La segunda indicación fue impulsada por la diputada Sandra Amar (IND) y solicita que se cree una mesa de negociación con el objeto de dar solución a la deuda histórica de antiguos funcionarios de la Caja de Empleados Particulares de la provincia.

Dip. Miguel Ortiz

También en el debate, los diputados DC José Miguel Ortiz y Jorge Sabag valoraron que el Ejecutivo accediera a extender por dos meses el beneficio de contratación para las pymes, al tiempo que destacaron los recursos que en general se contemplan en la partida para la recuperación del empleo.

El diputado José Pérez (PR) también resaltó el foco para los programas de empleo y pidió no olvidar en materia de pensiones a diversos grupos que no están considerados en los beneficios sociales, como exreservistas de los años 70’s y los profesores de la deuda histórica.

Para el diputado Amaro Labra (PC), es criticable que las cajas de previsión de las FFAA y de Carabineros presenten un fuerte incremento, mientras que otros trabajadores tienen que enfrentar una dura crisis retirando sus fondos previsionales. Asimismo, llamó a focalizar los dineros del subsidio a la contratación en las pymes.

Gastón Saavedra (PS), Joanna Pérez (DC) y Francisco Eguiguren (RN) solicitaron poner atención a la realidad regional y no generar políticas centralistas, de modo que se entreguen recursos a las pymes de cada zona atendiendo las realidades locales.

Por otra parte, el diputado Fidel Espinoza (PS) enfocó su intervención en un llamado a mejorar el sistema de fiscalización de la seguridad al interior de las empresas y prevenir, por esa vía, accidentes laborales; en tanto que, la diputada Loreto Carvajal (PPD) pidió mantener una visión de género en las políticas de empleo, atendiendo las dificultades que poseen las mujeres para acceder a un puesto y respecto de las brechas salariales.

Dip. Loreto Carvajal

Por último, el diputado Miguel Mellado (RN) resaltó que, a través de los Planes Regresa y Contrata, ya 176 mil chilenos están volviendo a trabajar y valoró que dichos programas puedan extenderse al próximo año para reducir la cifra de un millón 800 mil desempleados en el país. Y, al igual que los otros legisladores, llamó a focalizar los recursos en las pequeñas y medianas empresas.

Datos de la Partida

Esta partida es una de las tres con más recursos del erario nacional y, respecto de la ley vigente en el presente año, considera un aumento en sus montos del orden de un 24,6%. Un 80% del gasto corresponde a pensiones y jubilaciones, en tanto que un 17% se destinará a programas de empleo.

En materia de pensiones, el incremento se compone principalmente por un fortalecimiento del Sistema de Pensiones Solidarias, con un aumento de 257 mil 385 millones de pesos que, junto con incrementar su cobertura en alrededor de 150 mil beneficiarios, incorpora el aumento en el monto de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) para los adultos mayores de hasta 79 años.

Más específicamente, el desglose de recursos en esta materia sigue así:

  • Instituto de Previsión Social, con seis billones seis mil 783 millones de pesos.
  • Capredena, un billón 348 mil 275 millones.
  • Dipreca, con 990 mil 611 millones.

 

Trabajador cortando madera

En el segundo pilar de la cartera, los ejes fijados serán la promoción de políticas públicas orientadas a la creación de empleos de calidad, con un fuerte enfoque en la inclusión, la previsión y la seguridad social, que garanticen los derechos de los trabajadores y que contribuyan al crecimiento del país.

En materia de protección de los ingresos, capacitación y creación de empleo, se incrementan los recursos disponibles en un 416% respecto de 2020, con recursos que superan los dos billones de pesos.

Particularmente, los programas de empleo ven crecer sus dineros en un 1.202%, incluyendo en este ítem recursos provenientes del Fondo de Emergencia Transitorio. El objetivo será incentivar la retención de puestos de trabajo, evitando despidos de trabajadores acogidos a la ley de Protección al Empleo, así como fomentar la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los puestos de trabajo perdidos producto de la pandemia.

En esta materia se inscriben, presupuestariamente, las asignaciones al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, por un billón 870 mil 19 millones de pesos; y el programa Proempleo, con 20 mil 133 millones.

Para el año presupuestario 2021, la Partida 15 considera un total bruto de ingresos y gastos de 10 billones 523 mil 593 millones de pesos. En comparación al presupuesto vigente, presenta una variación en sus gastos de 24,6%.

Los recursos que consigna este Partida financian las subsecretarías del Trabajo y de Previsión Social; el Programa Pro empleo; la Dirección del Trabajo; la Dirección General de Crédito Prendario; el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; las superintendencias de Seguridad Social y de Pensiones; el Instituto de Previsión Social; el Instituto de Seguridad Laboral; la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena); el Fondo de Medicina Curativa y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).