Ministros de Agricultura, Economía, Salud y Transportes exponen por acusación a Víctor Pérez

204

La comisión que analiza la acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Víctor Pérez, recibió a los titulares de las carteras de Agricultura, Antonio Walker; Salud, Enrique Paris; Economía, Lucas Palacios, y de Transportes, Gloria Hutt.

En primer lugar, el ministro Walker detalló cómo es que su cartera, en conjunto con Interior, implementó planes para mantener el abastecimiento seguro de alimentos en pandemia, sobre todo durante el paro de transportistas, entre el 27 se agosto y el 2 de septiembre.

En su exposición señaló que, desde que comenzó la pandemia, la agricultura fue decretada como un servicio esencial intentando proteger así a los productores y a todos quienes participan en el proceso de abastecimiento.

Además, explicó que desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) se vigilaba constantemente la disponibilidad de los alimentos, evitando que existiera acaparamiento o alza injustificada de precios.

Si bien durante el paro hubo algunos problemas en algunas regiones del país, a su juicio esto no impidió una “normalidad” en el abastecimiento de verduras, hortalizas y frutas secas y frescas y, aunque hubo dificultades con el combustible para la producción de lácteos, ésta tampoco llegó a verse afectada.

En su intervención, el ministro Walker señaló que durante el paro de transportistas diariamente informaba al ministro del Interior de lo que ocurría, quien siempre habría insistido en el diálogo y la conversación como herramienta, demostrando su compromiso a que nunca estarían en riesgo el abastecimiento y la logística del país.

También se habría mantenido informado de las variaciones de precios a través de reportes de Odepa. Este punto también fue comentado por el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien señaló que durante el paro de camioneros se mantuvo una red de información activa sobre las variaciones de precios, tal como se ha realizado durante toda la pandemia.

“La red de abastecimiento se mantuvo activa, por lo tanto, nuestra economía no solo dio muestras de resiliencia, sino también de poner a disposición toda la información”, comentó, agregando que “el conflicto se condujo de la mejor manera posible” y, gracias a eso, se logró que la ciudadanía no tuviera ningún tipo de afectación.

Salud y Transportes

Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris, fue consultado por las medidas que tomó su cartera frente al paro de transportistas. El secretario de Estado aseguró en una primera instancia que no hubo ningún problema sanitario derivado de esta movilización.

Frente a esto, en la instancia se plantearon críticas a que no se realizó un sumario sanitario a los transportistas que organizaron una fiesta mientras mantenían tomada una carretera y en toque de queda.

El ministro señaló que, tras estos hechos, habría coordinado con el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre, Sergio Pérez, quien le aseguró que dio las instrucciones necesarias para mantener la distancia social, uso de mascarillas, alcohol gel y lavado de manos e, incluso, los habría “desafiado” a investigar su cumplimiento.

Agregó que, no se habría realizado ningún sumario sanitario, pero si existiera una denuncia en el ministerio que no se hubiera investigado, él asumiría la responsabilidad por esa falta. Sin embargo, puntualizó que no era responsabilidad de la cartera hacer exámenes de PCR entre quienes se encontraban en esta movilización nacional.

Por otro lado, aseguró que producto de este paro no hubo denuncias de desabastecimiento de insumos médicos ni que tampoco se hubiera afectado el derecho a una atención de salud.

Finalmente, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que pese a las movilizaciones la cadena logística de transportes continuó funcionando, solo con demoras que se registraron en algunas zonas que pudieron retardar la exportación o importación de productos.

También se refirió a la forma en que avanzaron las negociaciones para deponer el paro y la participación que han tenido todos los gremios en el proceso, incluso con aquellos que no se habían adherido a la movilización.