Dirigentes de organizaciones afectadas por efectos de la pandemia expusieron en Comisión de Cultura

227

Dirigente cultural

La Comisión de Cultura analizó la situación que enfrentan diversas organizaciones del ámbito, debido a la eminente disminución de programas financiados por el Ministerio de las Culturas, la Artes y el Patrimonio, durante el año 2020 y posibles recortes presupuestarios para el 2021.

En la sesión, la instancia escuchó a la presidenta y directora del Circo del Mundo, Alejandra Jiménez, junto al director de la Fundación Teatro “El Puente”, Freddy Araya, quienes asistieron en representación del Programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC).

En sus planteamientos, Jiménez y Araya resaltaron que este Fondo no continuará el 2022 y será fusionado con un Nuevo Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

Informaron que el Fondo POIC apoya programas, como una política pública, a planes de gestión anuales de organizaciones culturales sin fines de lucro, al contrario del nuevo PAOCC, que comprenderá un fondo concursable que aporta a planes de gestión por dos años, sin certeza de continuidad; con y sin fines de lucro.

“Planteamos que el Programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC) no puede terminar, porque son dos fondos distintos (….) No se puede aceptar que se hable de una fusión con estas diferencias conceptuales y políticas”, afirmó Alejandra Jiménez.

Orquesta Profesionales Regionales

Dirigente de orquestas regionales

En la sesión también expusieron, en representación del Programa Orquesta Profesionales Regionales, el productor ejecutivo y general de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena (OSULS), Cristian Monreal; y el gerente de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción, Mario Cabrera.

El primero de los expositores señaló que, desde el Ministerio de Cultura, le han informado que se realizará una disminución en el presupuesto, por lo que estarán afectados en esta materia para el año 2021. “La disminución puede ser de un 10, 15 o 20 porciento”, precisó.

Sostuvo que esta disminución generará un gran impacto en el área cultural regional, junto con posibles desvinculaciones de participantes en la orquesta.

“Venimos acá a gestionar de qué manera nos pueden ayudar para que haya un financiamiento, en las mismas condiciones que tenemos actualmente, para el próximo año, porque veremos muy afectados la cartelera artística en las regiones, sobre todo las desvinculaciones que se producirán en las orquestas”, afirmó.

Mario Cabrera, en tanto, señaló que la rebaja presupuestaria afectará enormemente a la planificación y a la cultura regional.

Informó que el Programa incluye a grupos orquestales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Los Ríos y La Araucanía.

El dirigente resaltó que el apoyo que han tenido todos estos años está encasillado en una política pública de la Cultura para Chile. Además, dijo que están muy afectados por que se verán en la obligación de desvincular a músicos que se desempeñaban en regiones, potenciando la descentralización cultural.

Por último, el subsecretario de las Culturas, Juan Carlos Silva, quien estuvo presente en la jornada en representación del Ejecutivo, remarcó que, “bajo ningún punto de vista” quieren que una organización que esté financiada deje de estarlo.

“Bajo ningún punto de vista queremos cuestionar la validez de las orquestas, de lo que se hace o de lo que aquí se ha expuesto. Estamos de acuerdo, podemos entender perfectamente su sensación de incertidumbre”, planteó.

Finalizó señalando que existen nuevas organizaciones artísticas que se están conformando a las cuales también se les debe apoyar y que, cada año, se levantan más propuestas que tienen que atender, como se hace con las más antiguas que han recibido beneficios.