Ocho proyectos de ley fueron despachados por la Cámara de Diputadas y Diputados en las tres sesiones legislativas celebradas entre el martes 29 de septiembre y el jueves 1 de octubre.
El martes, la Sala aprobó y despachó al Senado, a su segundo trámite legislativo, el proyecto -iniciado en mensaje del Presidente de la República- que excluye del beneficio de rebaja de condena a quienes hayan cometido crímenes de carácter sexual contra menores de edad (boletín 13.046).
La idea matriz es incorporar en la Ley 19.856, que crea un “Sistema de Reinserción Social de los Condenados sobre la Base de la Observación de Buena Conducta”, el catálogo de crímenes contra la libertad e indemnidad sexual que se comenten contra menores de edad, con el fin de que los condenados por dichos crímenes no puedan acceder a reducción de penas.
Entre sus líneas principales considera un catálogo de delitos que definen la exclusión señalada (ver nota principal).
Además, la Corporación aprobó, en general y en particular, y derivó al Ejecutivo para su promulgación como ley, el proyecto que habilita, por dos años, a los médicos cirujanos que hayan obtenido su especialidad en Chile o en el extranjero para ejercer su especialidad en el sector público de salud, aun cuando no hubiesen obtenido la certificación respectiva (boletín 13359).
El texto indica que dichos profesionales “quedarán habilitados para ejercer su especialidad en el sector público de salud en todo el territorio nacional, aun cuando no hubieren obtenido la certificación de su respectiva especialidad o subespecialidad (…), o bien, la hubiesen presentado con anterioridad y se encontrare en trámite”.
Por último, la unanimidad de 140 votos a favor permitió la aprobación del proyecto, originado en moción, que modifica diversas normas legales para disponer la prórroga del mandato actual vigente de los consejeros de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de cada comuna del país y que regula su elección en caso de requerirse (boletín 13.771).
La normativa modifica la Ley 21.239 para establecer que, en aquellas comunas del país cuyos Cosoc no se hayan constituido a la fecha de publicación de la presente disposición, como consecuencia de la pandemia; el alcalde, en uso de sus facultades, convocará a elecciones de sus consejeros.
Miércoles 30
El miércoles 30, la Sala analizó y votó dos proyectos de ley. El primero de ellos fue el reajuste del ingreso mínimo mensual (IMM), texto que fue despachado al Senado pero sin la inclusión de un guarismo en lo relativo al monto específico de este indicador, que el Ejecutivo proponía dejar en 326 mil 500 pesos.
La iniciativa (boletín 13751) sí logró la aprobación del resto del articulado, que incluye las cifras para el IMM de los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años, así como el que se establece para fines no remuneracionales; y los montos de la Asignación Familiar y Maternal, y del Subsidio Familiar.
La otra propuesta de ley fue despachada también al Senado y dice relación con el establecimiento de normas excepcionales para el pago de las subvenciones educacionales, en el contexto de la pandemia por Covid-19 (boletín 13.768).
El texto define que para los establecimientos educacionales que, a partir del 1 de julio de 2020 hubiesen retornado a clases presenciales y aquellos impedidos de hacerlo debido a las condiciones sanitarias, y cumplido con su obligación de declarar asistencia efectiva, se considerará para el cálculo de las subvenciones la matrícula de estudiantes del año 2020 de cada establecimiento educacional.
Cabe mencionar que, este día, la Corporación también realizó una sesión especial de carácter temático para conocer en detalle la compleja situación vivida los días 5 y 6 del mes en curso, sobre la detección de un “software malicioso” en los sistemas operativos de BancoEstado.
Jueves 1
El jueves 1 de octubre, la Sala aprobó con modificaciones y despachó a tercer trámite al Senado el proyecto que busca modernizar la gestión institucional y fortalecer la probidad y la transparencia en la Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (boletín 12.250).
En la oportunidad, la propuesta logró la aprobación de las normas generales y aquellas de quórum calificado, sin embargo, se rechazaron las de ley orgánica constitucional, que alcanzaron 87 de los 89 votos a favor requeridos.
Esta iniciativa tiene como objetivo incorporar sistemas y protocolos de estrategia y gestión operativa que garanticen el control institucional, gubernamental y ciudadano de las instituciones policiales.
Luego, por 116 votos a favor y 1 abstención, la Corporación aprobó y despachó al Senado el proyecto, iniciado en moción, que modifica la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con el objeto de garantizarles el acceso a los recintos deportivos.
La propuesta legal (boletín 12181) señala que los estadios y, en general, todos los complejos deportivos, al menos donde se practique deporte profesional, sean estos públicos o privados, deberán contar con accesibilidad universal, para que las personas con discapacidad puedan acceder y desplazarse sin barreras de ningún tipo. Misma obligación tendrán los recintos culturales, sean estos públicos o privados, y aquellos lugares o recintos donde se realicen espectáculos musicales masivos.
Finalmente, por unanimidad, la Cámara aprobó y despachó a segundo trámite el proyecto de ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas (boletín 13.442).