La Comisión de Educación inició la discusión, en particular, del proyecto de ley que dispone la aprobación automática del año escolar 2020, para los niveles educacionales básico y media de todos los establecimientos del país, en consideración a las circunstancias excepcionales que afectaron a los estudiantes (boletín 13.661).
Participaron en la sesión, María José Honorato, jefa de la Unidad de Currículum del Mineduc; Lorena Bustamante, presidenta de la Red Infancia Chile ONG junto con Rodrigo Mansilla, abogado de la organización; Boris Figueroa, presidente del Colegio de Profesores de la región del Bío Bío y Luis Yáñez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (SUTE Chile), quienes expresaron las dificultades que han tenido los estudiantes para realizar sus clases.
En primer lugar, María José Honorato informó sobre el documento de promoción y aprendizaje que se está entregando a todos los establecimientos, que se denomina “De criterios de evaluación, calificación y promoción”, que trata sobre la flexibilidad que proporciona el Decreto 67 respecto a cómo cerrar el año escolar y generar la promoción.
Entre los artículos que se mencionan, se dispone adoptar criterios flexibles sobre el plan de estudios y evaluación y acompañamiento pedagógico a los alumnos que tengan un problema de aprendizaje, con el objeto de seguir estimulando a los estudiantes. Además, informa que el director de cada establecimiento, en conjunto con el jefe técnico pedagógico y consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de los alumnos.
Por su parte, Lorena Bustamante, de la Red Infancia Chile, indicó que existen muchos niños, niñas y adolescentes que no han podido estudiar, porque la fibra óptica no llega a donde viven. Además, indicó que la repitencia es una medida agresiva si es aplicada ya que afecta, principalmente, a los más vulnerables; por lo que enfatizó que “en Chile se segrega, excluye y castiga la pobreza”.
Situación de los docentes
Boris Figueroa, del Colegio de Profesores de Bío Bío, a su vez, informó que a los docentes se les pide que hagan clases a distancia, pero no se les entrega ningún insumo para ello. “Los profesores han tenido que incurrir en muchos gastos de computadoras y teléfonos inteligentes, con el objeto de llegar a sus alumnos a través del WhatsApp”, informó.
Asimismo, solicitó a la comisión interceder con el ministro de Educación para que las clases no pasen del 31 de diciembre, ya que los profesores están colapsados.
Por último, Luis Yáñez, representante de los trabajadores de la educación (SUTE Chile) señaló que es necesario que se abra una mesa de trabajo para proponer un nuevo sistema educativo que realice nuevos protocolos para terminar este año escolar y estructurar el próximo.
Cabe recordar que el presente proyecto postula la promoción automática, usando como base el promedio de calificaciones del año 2019.
Para aquellos estudiantes y/o padres, madres y apoderados que quisieran acceder a la posibilidad de mejorar el promedio de calificaciones del año 2020, en lugar de repetir el de 2019, podrán solicitar al consejo de profesores una mejora.
En ningún caso se podrá disminuir el promedio de calificaciones 2020 en relación con el promedio del 2019.
Finalmente, los estudiantes, padres, madres y/o apoderados podrán solicitar que su hijo no sea promovido de curso el año 2020, solicitud que deberá ser fundada por escrito y entregada al director del establecimiento educacional.