Analizar el funcionamiento de las instituciones y políticas públicas en la protección de niños, niñas y adolescentes, en particular, del sistema penitenciario y post penitenciario, fue el objeto de la sesión especial realizada este martes 22 de septiembre en la Cámara de Diputados.
En la oportunidad las y los parlamentarios discutieron sobre las políticas e instituciones estatales en materia de infancia y adolescencia, y las políticas e instituciones estatales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Abrió el debate la diputada Natalia Castillo (RD), quien sostuvo que es urgente ahondar en las políticas públicas para que casos como el de la adolescente Ámbar Cornejo no sea solo un tema de contingencia que se olvide con el pasar del tiempo.
“Hay tres aspectos que solucionar con urgencia; la falta de un programa efectivo de protección especializada para niños, niñas y adolescentes; la falta de un sistema de protección especializada para la mujer, con el fortalecimiento de esa institucionalidad; y la mejora de la ley de ejecución de penas que perfecciones el sistema penitenciario y post penitenciario”, precisó.
Castillo precisó que si bien el problema no es exclusivo de este Gobierno y se arrastra por décadas, el ejecutivo actual “poco ha hecho para dotar de herramientas concretas para avanzar en la búsqueda de soluciones”.
“Es el momento de tomar en serio el problema y realizar una reforma profundo al sistema penitenciario”, concluyó.
Intervinieron además en la sesión las y los diputados Carolina Marzán (PPD), Matías Walker (DC), Cristhian Moreira e Iván Norambuena (UDI), Erika Olivera (IND), Gabriel Boric y Diego Ibáñez (PCS), Florcita Alarcón (PH), Luis Rocafull (PS) y Karol Cariola (PC).
Ejecutivo
Por parte del ejecutivo intervino en primer término la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, quien valoró el avance y la próxima implementación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez.
Al respecto llamó al Senado a respaldar esta iniciativa, señalando que el Gobierno reafirma su compromiso de avanzar en el sistema de garantías que lo acompaña.
“No tenemos otro objetivo que echar a andar el Sistema de Garantías de la Niñez que es tan relevante”, precisó.
En tanto el ministro de Justicia, Hernán Larraín, destacó el avance en la tramitación del proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil, lo que a través de un nuevo modelo de intervención “resulta clave para poder reinsertarlos y rehabilitarlos”.
“Este proyecto incluye transformaciones muy relevantes a la ley de responsabilidad adolescente que harán más afectiva la forma en cómo se trabaja con los infractores juveniles”, sostuvo el secretario de Estado.
Adicionalmente el ministro Larraín agregó que ya se está trabajando en el diseño del proyecto de ley sobre control de ejecución de penas, iniciativa que espera ingrese a tramitación al Congreso, antes de fin de año.
Por su parte la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Monica Zalaquett, junto con resaltar la agenda legislativa que compete a su cartera, llamó a todos los sectores y organismos a actuar como Estado, con el objeto de avanzar en un cambio cultural que permita reducir los índices de violencia contra la mujer.
Finalmente intervino la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quien demandó la urgencia de avanzar en las iniciativas legales en trámite en el parlamento, particularmente la Ley de Garantías, “para avanzar en términos reales, con los cambios que se necesitan para resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
Resoluciones
Al término de la sesión la sala de la Cámara aprobó un total de seis resoluciones, a través de las cuales se solicita al Presidente de la República la adopción de una serie de medidas entre las que se destacan:
– Instruir al ministro de educación la formulación y / o adecuación de los contenidos del currículum nacional educacional con el fin de incorporar la perspectiva de equidad de género y prevención de la violencia de género en todos los niveles.
– Analizar las medidas que permitan dar cierre al actual servicio nacional de menores y permita la entrada en vigencia del Servicio de Protección Especializada y el servicio de Reinserción Social Juvenil. Asimismo revisar acciones que permitan contar pronto con una ley de ejecución de penas.
– Fortalecer los programas de reinserción y rehabilitación de Gendarmería de Chile y del Servicio Nacional de Menores, aumentando los recursos para ello en el Presupuesto Público del año 2021.
– La presentación al Congreso de un proyecto de ley de reforma integral al sistema de ejecución de penas en Chile.
– Disponer la discusión inmediata al proyecto de ley sobre Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, que hasta hoy solo cuenta con urgencia simple.
– Establecer la discusión inmediata al proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y al proyecto que crea un estatuto integral contra la violencia en niños, niñas y adolescentes.