Comisión de Educación despachó proyecto que regula ciber acoso escolar

226

Con la aprobación de una indicación sustitutiva presentada ante la Comisión de Educación de la Cámara por el subsecretario del ramo, Raúl Figueroa, el grupo parlamentario avanzó en el proyecto que refundió tres mociones que modifican la ley general de educación sobre ciber acoso escolar (boletines 11.784, 11.803 y 12.022), logrando finalmente su despacho.

La propuesta señala que los establecimientos deberán redactar protocolos preventivos para evitar el ciber acoso escolar, que sirva de base para advertir señales que den cuenta de este tipo de agresiones, acordado por la comunidad escolar, que de no ser implementados en el margen de un año, serán sancionados por la Superintendencia de Educación como infracción grave.

El subsecretario Figueroa valoró el apoyo transversal a la iniciativa y explicó que los planes de prevención deben elaborarse en un marco colaborativo, ya que no se busca imponer uno determinado.

“Se trata de una iniciativa que actualiza nuestra normativa sobre convivencia escolar, incorporando el concepto de ciber acoso, y estableciendo obligaciones, tanto para los establecimientos educacionales como para el Ministerio de Educación, de asegurar que existan los protocolos y los mecanismos para abordar casos de ciber acoso escolar, que hoy día se han ido instalando en las comunidades educativas y que tenemos que erradicar”, señaló.

El diputado Hugo Rey (RN) alertó, en todo caso, que el Ministerio tendrá planes que podrán ser usados en establecimientos que no lo realicen. “El ministerio se ha comprometido, dentro su marco de acción, a establecer parámetros mínimos para que aquellos establecimientos que no puedan actualizar sus normas puedan tener como eje central para la convivencia escolar estos reglamentos que el Mineduc va a tener a disposición de todos”, informó.

El texto legal entiende por ciber acoso escolar cualquier tipo de agresión u hostigamiento, difamación o amenaza, a través del envío de mensajes, publicación de videos o fotografías en cualquier red social, medios tecnológicos e internet, realizada por uno o más estudiantes en contra de otro estudiante.

La presidenta de la instancia, diputada Cristina Girardi (PPD), valoró la visión que adoptó el Gobierno respecto al ciber acoso en la indicación sustitutiva, en orden a que las escuelas deban desarrollar iniciativas pedagógicas para poder resolver el problema del ciber acoso.

“Hay que aprender a convivir y eso se lo hemos dicho al Ejecutivo en diez mil idiomas y esta vez sí lo recogió. Y, claramente, por ejemplo, incluimos algo muy importante que tiene que ver con hacerse cargo de la educación emocional de los niños, que fue una indicación que yo presenté”, explicó.

Además, se aprobó una indicación que establece la obligación de contar con un encargado de convivencia escolar con competencias y experiencia en dicha materia y en liderazgo, que debe elaborar el plan de gestión de convivencia escolar y el protocolo preventivo de ciber acoso escolar.

El diputado Jaime Bellolio (UDI) resaltó que el texto pone el enfoque en las medidas reparatorias y no en las sanciones por ciber acoso escolar.

“La verdad es que un colegio que no tenga ningún tipo de protocolo, ni tenga ningún tipo de medida con respecto al ciber acoso escolar tiene una sanción de la Superintedencia. Pero lo que más nos interesa es cómo devolvemos a aquella víctima de ciber acoso a la comunidad escolar y para eso estamos pensando medidas reparatorias que cada colegio vaya a tomar. Y hay distintas fórmulas. El Ministerio de Educación ya está disponiendo recursos para hacer esos programas y actividades para prevenir y para reincorporar y sanar ese daño que se le produjo a la víctima”, recalcó.

Por otra parte y como medida complementaria, se considera que en el marco de la discusión del presupuesto 2019, se han destinado para el tema de la convivencia escolar 2 mil millones de pesos, fondos que en parte podrán destinarse a campañas de prevención y capacitación sobre el ciber acoso en los colegios.