Cámara despachó al Senado proyecto que institucionaliza el Consejo Fiscal Asesor

208

En condiciones de pasar a segundo trámite al Senado quedó el proyecto (boletín 11777) que institucionaliza y fortalece el actual Consejo Fiscal Asesor, atribuyéndole autonomía política y operacional, ello luego que fuera ratificado su articulado por la Sala de la Cámara de Diputados.

La iniciativa, que valida y legitima legalmente al Consejo como órgano consultivo encargado de promover el manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, fue aprobado ayer en general y pasó a una breve revisión a la Comisión de Hacienda, dada la presentación de una indicación que luego fue retirada, con lo cual el texto quedó en los mismos términos previos.

En la presente ocasión se efectuaron tres votaciones. La primera vino a ratificar, por 98 votos a favor, cinco en contra y 23 abstenciones, la generalidad de los artículos, salvo aquellos con quórum especial o con solicitud de votación separada. Luego, las normas de quórum se aprobaron por 93 votos a favor, cinco en contra y 30 abstenciones. Finalmente, el artículo tercero, cuya votación separada fue solicitada por el diputado Giorgio Jackson (RD), se respaldó por 88 votos a favor, 21 en contra y 19 abstenciones.

El fortalecimiento institucional del Consejo Fiscal Asesor (órgano establecido mediante decreto el 30 de abril de 2013) irrogará un mayor gasto fiscal anual de $317 millones y fracción, el primer año de funcionamiento, y de cerca de $310 millones, en régimen.

Nacionalidad por gracia y homenaje a Margot Loyola

En la oportunidad, la Sala también aprobó, por 128 votos a favor y una abstención, el proyecto (boletín 11183) por medio del cual se le concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al ciudadano austríaco Adolf Christian Boesch, por su importante contribución a la cultura y, especialmente, a la práctica y difusión de la música en Chile.

La propuesta, despachada al Ejecutivo para su promulgación como ley, fue iniciada en moción en el Senado y tuvo en atención la creación del “Proyecto Papageno” por parte de Boesch (nacido en 1941), que consiste en la Escuela de Música Papageno, una institución sin fines de lucro, acogida a los beneficios de la Ley de Donaciones Culturales, que realiza sus actividades en la sede ubicada en la ciudad de Villarrica, como también en escuelas situadas en un radio de hasta 250 kilómetros alrededor.

“Los proyectos son llevados a 50 escuelas y colegios de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, cuyos alumnos reciben instrucción musical por parte de profesores especialistas”, explican los autores de la moción .

Según se explica en el texto, en las clases magistrales se otorga la posibilidad a los jóvenes más talentosos de recibir perfeccionamiento junto a destacados profesores de todo el mundo. Con los músicos que han participado de dichas clases se formó la “Camerata Papageno” en el año 2015, una orquesta de cuerdas de muy alto nivel.

Finalmente, la Sala de la Corporación dedicó un espacio de su sesión ordinaria a efectuar un sentido homenaje a la folclorista Margot Loyola Palacios, con motivo del centenario de su nacimiento, acto en el cual participaron representantes de distintas bancadas.