La ministra de Energía, Susana Jiménez, dio a conocer a los parlamentarios de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara aspectos sobre el desarrollo de la mesa por la descarbonización de la matriz energética, cuyo objeto es avanzar en una visión de futuro más renovable.
La secretaria de Estado detalló que se trata de un acuerdo voluntario que se alcanzó en enero de 2018, entre el Gobierno y las empresas de la Asociación de Generadoras de Chile: AES Gener, Colbún, Enel y Engie, en cuanto a tres puntos:
-El compromiso de no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistema de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes.
– La creación de un grupo de trabajo para que analice, en el contexto de los objetivos de la Política Energética 2050, los elementos tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia de cada planta y del sistema eléctrico en su conjunto, entre otros, que permita establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes.
– Será el ministerio de Energía el que coordinará este grupo de trabajo, al cual se invitarán a todos las instituciones relevantes en este proceso.
En esta dirección, la ministra de Energía puntualizó que la Ruta Energética 2018-2022 comprende una serie de compromisos en materia de descarbonización de la matriz energética en la cual se encuentran:
- Mesa de retiro y/o reconversión de unidades a carbón.
- Ley de eficiencia energética.
- Fomento al transporte sustentable, en particular la electromovilidad.
- Reducción de emisiones.
En cuanto al proceso de retiro y/o reconversión de centrales en Chile, la autoridad de Gobierno informó, entre otros aspectos, que no existe un plazo determinado para el retiro de unidades a carbón.
Agregó que es importante considerar los contratos de suministro que se han firmado, ya que los cambios pueden impactar significativamente en precios. Al respecto, hizo referencia a un estudio de la consultora Valgesta, en el que se evidencia la necesidad de considerar:
- Efectos en tarifas a clientes residenciales vía ley de equidad tarifaria.
- Impacto en costos marginales.
- Disponibilidad de capacidad para reemplazar en la localización actual.
Sostuvo que se trata de un proceso gradual, que requiere planificación para que no se vea comprometida la seguridad del sistema eléctrico ni se vean severamente impactados los precios de la electricidad.
Manifestó que existe la oportunidad de hacer un buen proceso, que mitigue el impacto en empleo y en variables ambientales.
Por último, señaló que el sector de generación eléctrica no es el único sector que requiere avanzar en descarbonización.