Educación aprueba que se prohíba condicionar a estudiantes con consumo de determinados medicamentos

208

Recogiendo la preocupación manifestada por múltiples padres y apoderados, referentes a “exigencias” de las escuelas de llevar a los niños a neurólogos o psiquiatras con el fin encubierto de medicarlos, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar de un proyecto que prohíbe justamente que se condicione la permanencia del estudiante al uso de determinados fármacos relacionados con trastornos de conducta (boletín 11662).

De acuerdo al texto legal, estos antecedentes constituyen una evidencia empírica e, incluso, existe un fallo del 2º Juzgado de Letras de Quillota que condenó el 25 de abril de 2015 a un colegio de la zona por imponer condicionalidad a un alumno por este motivo.

La propuesta sostiene que las normas educacionales deben salvaguardar la labor educativa y, en ningún caso, transformar el sistema educativo en una unidad de salud mental. La labor educativa debe centrarse en los modelos pedagógicos y psicopedagógicos correspondientes, salvaguardando la integridad física y mental de los educandos.

En sus antecedentes se agrega que el uso abusivo de fármacos psiquiátricos en la infancia puede gatillar diversos problemas de salud que vienen descritos en los mismos prospectos de los fármacos que se le dan a niños pequeños y a adolescentes: ideación suicida (pensar en suicidarse), somnolencia, distonías (contracciones musculares involuntarias), anorexia, aumento de peso, síndrome neuroléptico maligno y trastornos cardiacos.

La iniciativa comienza ahora su debate en particular y la Comisión de Educación fijó un plazo de dos semanas para la presentación de indicaciones por parte de sus integrantes, para posteriormente votar su despacho a Sala el próximo 4 de septiembre.