Continuando con el trámite del proyecto de ley que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas presten, conocido como Ley Uber (boletín 11934), la Comisión de Obras Públicas recibió a los gremios de transporte de pasajeros.
En la oportunidad, Cristina Guiñez, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Transporte Privado de Pasajeros, señaló que el proyecto de ley presenta ambigüedades y no responde a todas las exigencias del gremio.
“Se habló de los cupos y, si bien es cierto los necesitamos, queremos que, en primer lugar, nos vean trabajar y vean la necesidad que tenemos, para que después de eso se regulen los cupos”, indicó.
Desde la Multigremial del Transporte Menor de Chile, su presidente Mario Hidalgo, expresó el descontento a la iniciativa presentada por el actual Gobierno y aseguró que este no cumple con las necesidades básicas.
“Acá quieren asegurar un sistema neoliberal, en desmedro de un sistema de transporte público menor, en todas sus modalidades, como lo son el taxi básico, el taxi turismo y el taxi colectivo, donde no le vemos pies ni cabeza (…) Queremos saber por qué no abren el parque automotriz, con una aplicación del Estado, que tenga un taxímetro virtual”, sostuvo.
La presidenta de la Comisión, diputada Jenny Álvarez (PS), manifestó su preocupación por cómo está elaborada la propuesta de ley y solicitó al Ejecutivo recoger las demandas de los distintos gremios.
“Aquí tenemos que tener el resguardo de todos los involucrados, de los conductores y de los usuarios, porque todos son importantes”, acotó.
El diputado Karim Bianchi (PRSD) resaltó la importancia de conocer las visiones de todos los involucrados para conseguir un servicio seguro y de calidad.
“Hay puntos que todavía no están claros y el proyecto hoy día es muy general. Queremos que se especifiquen algunas cosas, porque de esa manera podemos permitirnos tener una mejor ley. La ministra ha dicho que hay cosas que se tienen que ver por reglamento, pero nosotros creemos que no, porque hay puntos que tenemos que ver ahora y que tienen que ver con el parque automotriz y los medios de pago”, argumentó.
La Ministra de Transportes, Gloría Hutt, sostuvo que el proyecto está enfocado en la regulación de los servicios, lo que permitirá al Ministerio fiscalizar. Al mismo tiempo, aseguró que la responsabilidad tiene que ser principalmente con los pasajeros, por lo que se han recogido todos los aspectos estructurales, que responden a la regulación del sistema.
La Comisión continuará con su ciclo de audiencias el próximo lunes 3 de septiembre en la sede del Congreso de Santiago.