Con una amplia concurrencia en las tribunas, la Cámara de Diputados analizó la complicada situación que enfrentan los adultos mayores en nuestro país, teniendo como principal foco de debate el tema del endeudamiento y, como derivación de este, la necesidad de replantear el sistema previsional chileno y las discriminaciones que sufre este sector de parte de la banca y de entidades comerciales.
La sesión especial, motivada en una presentación suscrita por 56 diputados y diputadas, se inició cerca de las 16:00 y contó con la presencia del Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg; de los Subsecretarios de Hacienda y Previsión Social, Francisco Moreno y Maria José Zaldívar, respectivamente; del titular de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Mario Farren; y del director del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Octavio Vergara.
La discusión fue iniciada por la diputada Carolina Marzán (PPD), en representación de los solicitantes de la cita.
En su intervención, la legisladora destacó datos recopilados en su distrito que dan cuenta de la difícil realidad que viven algunos adultos mayores, en donde las limitadas pensiones no dan para cubrir los variados costos del día a día ni para sustentar gastos tan importantes como los relacionados al ámbito de la salud. “¿En qué momento pasaron a la relegación que hoy viven en Chile; dónde queda el respeto y la dignidad?”, cuestionó ante la asamblea.
Estimó que la extensión de las expectativas de vida en el país nos impone un reto para todos. “Todo avance es infértil sin políticas públicas para el envejecimiento activo, para mejorar la seguridad y la economía de los adultos mayores”, planteó, llamando luego a que el Estado se comprometa en ese espíritu.
Finalmente, entre otros puntos, llamó a detener las lamentables cifras de suicidio en este grupo etario (la más altas en América Latina) y llamó al Gobierno a una urgente reforma al sistema de pensiones; a aumentar el número de especialistas en geriatría; a entregar al Senama la facultad de defender judicialmente a los adultos mayores cuando estén vulnerados en sus derechos; a sancionar el abuso económico y patrimonial en contra de estas personas; a una mayor fiscalización de las casas de acogida; y a crear el Ministerio del Adulto Mayor.
En la oportunidad también intervinieron las/os diputadas/os Claudia Mix (Poder), Gastón Saavedra (PS), Gustavo Sanhueza (UDI), Ramón Galleguillos (RN), Álvaro Carter (UDI), René Manuel García (RN), Raúl Soto (DC), Gael Yeomans (RD), René Alinco (IND), Jorge Sabag (DC), José Pérez (PRSD), Francesca Muñoz (RN) y Catalina Del Real (RN).
Propuestas al Ejecutivo
Por 109 votos a favor, la Sala aprobó la resolución 294, por medio de la cual se solicita al Presidente de la República que adopte una política nacional e integral de protección al adulto mayor que contemple medidas como el fortalecimiento del Senama, de modo que este sea un organismo capaz de proponer políticas planes y programas para diagnosticar y contribuir a la solución de los problemas del adulto mayor, velar por su cumplimiento y evaluar su ejecución.
Además, se plantea la creación del Defensor del Adulto Mayor, como instancia de reclamo y solución frente a abusos; y de unidades especializadas del Servicio Nacional del Consumidor, destinadas al asesoramiento en materias de endeudamiento.
Luego, se insta a la SBIF a emprender una fiscalización generalizada del sistema financiero, en lo relativo al otorgamiento de créditos y al endeudamiento de los adultos mayores, y a proponer reformas legislativas que permitan reducir los altos niveles de deuda de este sector de la población.
Por último, se llama a ingresar prontamente una reforma previsional que tenga por objeto asegurar los principios básicos de la seguridad social, estableciendo un sistema solidario y otorgando dignidad a los adultos mayores de nuestro país.
Opiniones del Ejecutivo
La subsecretaria Maria José Zaldívar resaltó que hablar del adulto mayor implica entender que se está presente ante una realidad múltiple, que requiere de variadas líneas de acción conjuntas. Compartió la crítica que las pensiones no son buenas y reafirmó el compromiso del Gobierno de enviar una reforma al sistema previsional que garantice una mejor pensión a los futuros y actuales pensionados.
Respecto del tema del sobreendeudamiento, recordó que en el pasado se logró resolver el problema que existía en este ámbito con las cajas de compensación, pero reconoció que no se ha avanzado en una misma línea respecto de otras fuentes de financiamiento, como son las cooperativas y el retail. En todo caso, anunció que hoy se está trabajando en buscar mayores regulaciones para estos sectores.
Mario Farren remarcó que es preciso focalizar las políticas del Estado conforme a las reales necesidades de los adultos mayores y estimó que una vía de avance apunta a garantizar el acceso al sistema financiero y a mejorar las actuales herramientas en dos vías: instrumentos más amigable y fácil de operar; y flexibilidad para cotizar y cambiarse de entidad, conforme a quien ofrezca mejores condiciones. Además, dijo que se avanzará en educación financiera para este sector de la población y en requerir a la banca información detallada sobre sus políticas de créditos por grupos etarios.
El subsecretario Francisco Moreno ahondó en el tema del acceso e informó que se reunió con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para coordinar medidas que promuevan la inclusión financiera, de modo que no se discrimine por edad y que los beneficios de la formalidad bancaria lleguen a todos.
Finalmente, Octavio Vergara aseguró que el desafío del país es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores e indicó que el Gobierno se plantea en esta materia cuatro ejes:
1. Seguridades: incluye la reforma a las pensiones y otorgar cuidados integrales a los adultos mayores, identificando las necesidades especiales.
2. Institucional: pasa por crear la figura del defensor del adulto mayor; reformar el Servicio y crear divisiones regionales; y consolidar un Consejo Ciudadano.
3. Participativo: considera aumentar presupuesto para fondos destinados a los adultos mayores.
4. Saludable: incluye promover la formación de más especialistas en Geriatría.