Comisión de Ciencias y Tecnología analizó situación de beneficios complementarios de becas Conicyt

234

Son cerca de 400 estudiantes del programa nacional de becas de doctorado que no han podido recibir por parte de Conicyt los fondos para beneficios complementarios. Estos recursos van destinados a financiar gastos operacionales de la tesis y extensión de la beca doctoral, junto con ser un apoyo para pasantías y cotutelas en el extranjero.

La Comisión de Ciencias y Tecnología analizó esta situación junto a representantes de la institución y de las/os estudiantes afectados, quienes criticaron que se sigan entregando becas, pero no se resguarde la calidad de las investigaciones que se realizan.

“Están financiando alrededor de 730 becas anuales de doctorado. Pero, preguntémonos, cuántas de esas personas logran internacionalizar su carrera y llegan a insertarse en la academia, porque eso es un éxito académico para quienes inician una formación doctoral”, señaló Carlos Rivera, representante de las y los becarios afectados.

La crítica a la política de Conicyt fue compartida también por diputados de la instancia legislativa, quienes creen que es necesario revisar la fiscalización de los recursos y el sentido con el cual se están entregando.

El presidente de la Comisión, Giorgio Jackson (RD), señaló que “lo primero es reconocer que quienes hoy están dedicando su tiempo y su talento a la investigación científica deben ser reconocidos como trabajadores y trabajadoras. No les estamos haciendo un favor, estamos viendo de qué manera pueden hacer mejor su trabajo”.

El principal motivo de la falta de recursos es el aumento significativo en la demanda por estos beneficios, que en 2017 fue un 23,2% mayor que en 2016. Como solución, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) solicitó a la Dirección de Presupuestos una reasignación de recursos.

La idea de la institución es que se les “permita redistribuir el presupuesto del año. No estamos pidiendo recursos frescos, sino que se pasen de una línea presupuestaria en la que fuimos favorecidos por la tasa de cambio a esta”, señaló Hamuy, haciendo referencia al aumento de los recursos destinados a Becas Chile. Con estos dineros extra, se podría “atender los beneficios complementarios de abril a diciembre de este año”, agregó.

En la presentación, los representantes de Conicyt señalaron que, además de esta medida, se ha resuelto que a partir del 2019 se modificará el procedimiento de presentación de solicitudes de beneficios complementarios para aquellos que inicien su ejecución durante el año 2019.

Dicha modificación consiste en pasar desde la modalidad de ventanilla abierta, en donde los solicitantes podían presentar sus solicitudes en cualquier momento del año, a una modalidad de recepción de solicitudes en una sola etapa y en el establecimiento, de una prelación sobre la base del mérito académico que, como siempre, estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria existente para la aprobación de los beneficiarios.

Esta medida también fue cuestionada por la Comisión. “¿Cómo determinaron que el tema concursal era mejor que la ventanilla abierta? ¿qué parámetros usaron para llegar a esa conclusión?”, cuestionó el diputado Miguel Mellado (RN).

Además, acotó, de acuerdo a lo señalado hubo un aumento de solicitudes porque aumentó la calidad. “¿Quién supervisa que algo sea de calidad, qué es calidad?”, volvió a interrogar.

Conicyt informó que, en lo que va del año, se han hecho cerca de 1.600 solicitudes, de las cuales, con los recursos actuales, se pudieron financiar el 77%, quedando a la espera 372 estudiantes.