“El fin del sistema binominal significó una nueva composición para la Cámara. Hoy, diputados y diputadas con variados orígenes, formaciones, edades e ideas, dan cuenta de mejor manera la realidad de nuestra sociedad. Esta diversidad fortalece nuestro sistema democrático”.
Con estas palabras, que resaltan la nueva realidad de la Corporación, una realidad que pasa por una mayor diversidad social y política que refleja de mejor manera un Chile diverso, plural e inclusivo, la Presidenta Maya Fernández (PS) inició la rendición de la Cuarta Cuenta Pública del Congreso Nacional, en lo que respecta a la Cámara de Diputados, evento realizado en conjunto con el titular del Senado, Carlos Montes.
El acto, desarrollado en el Salón de Honor del Congreso Nacional, fue realizado ante el Congreso Pleno y contó con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera;
de los Secretarios de la Cámara y del Senado, Miguel Landeros y Mario Labbé, respectivamente; y de una importante cantidad de autoridades nacionales e internacionales.
En su discurso, la Presidenta de la Cámara resaltó que una de las consecuencias del cambio al sistema electoral fue el aumento de la participación parlamentaria de las mujeres, desde un 15.8% en el período legislativo 2014-2018, a un 22.5% en el actual período.
“No obstante este importante resultado, estos números no pueden dejarnos tranquilos o indiferentes: falta mucho aún para lograr la plena igualdad en la participación política de mujeres y hombres”, acotó, haciendo luego mención a las movilizaciones de ayer y hoy, que han buscado en el país consagrar una mayor equidad entre los géneros y disminuir los abusos.
Apeló en este ámbito a un cambio cultural y a impulsar las reformas educacionales necesarias para llevar adelante una educación no sexista, al tiempo que destacó también logros como la constitución de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en la Cámara de Diputados, para avanzar de mejor manera en esta materia; y la tramitación de proyectos de ley relevantes como el que consagra el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la reforma constitucional que Establece el Deber del Estado de Promover la Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres.
Ciudadanía y Transparencia
La legisladora planteó que “este espacio en el que el Poder Legislativo se reúne en pleno, es particularmente relevante en un contexto social de interpelación a las instituciones de la democracia y de descrédito generalizado de la actividad política”. En este plano, consideró importante hacerse cargo de la crítica y “avanzar en restablecer la confianza y el respeto de nuestra institucionalidad democrática”.
“Parlamentarias y Parlamentarios, no podemos desatender las demandas y críticas que la ciudadanía nos expresa de manera reiterada. En caso contrario, la distancia que se manifiesta respecto del Poder Legislativo y que es la misma que se expresa respecto de la política y sus instituciones en general, puede terminar socavando seriamente los cimientos de nuestra democracia, con las nefastas consecuencias que todos conocemos: el populismo autoritario”, remarcó.
Estimó que parte de la desconfianza de la ciudadanía y el desprestigio radican en el desconocimiento del trabajo parlamentario y del alcance de las facultades que poseen. En ese sentido, afirmó que el desafío es comunicar mejor la labor que se desarrolla y abrir las puertas del Congreso para mostrar todos los aspectos relacionados con la función parlamentaria.
“Se han registrado avances sustantivos en esta materia. No en vano este Congreso Nacional obtuvo el segundo lugar en Latinoamérica al medirse los estándares de transparencia en el plano legislativo, gestión administrativa y mecanismos de participación ciudadana y de rendición de cuentas (…). Pese a lo recién expuesto, siempre es posible hacerlo mejor”, puntualizó.
Sostuvo que la transparencia es un imperativo prioritario y que alcanzarlo es un desafío político transversal que debe convocar a todos y todas.
Trabajo Legislativo
La Presidenta Fernández explicó parte del proceso legislativo e informó que, en el último año, se han despachado 468 proyectos de ley en sus diversos trámites constitucionales; se realizaron 128 Sesiones de Sala; y sesionaron en 971 oportunidades las Comisiones Permanentes y en 130 las Comisiones Especiales Investigadoras. Además, en su rol fiscalizador, la Cámara ha despachado en este periodo un total de 13.046 oficios..
Entre los temas abordados por la Corporación, la legisladora destacó el de la infancia, donde se registran leyes como la que regula entrevistas videograbadas y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales; la Defensoría de los Derechos de la Niñez; y la Subsecretaría de la Niñez. Asimismo, mencionó la cartera de iniciativas aún en trámite, donde resaltó la reforma integral al sistema de adopción y la creación de los Servicios Nacionales de Protección Especializada de Niños y Niñas y el de Reinserción Social Juvenil.
La parlamentaria comunicó, además, que durante los cuatro meses de su gestión se han ingresado 189 nuevas mociones parlamentarias en las 49 sesiones de Sala que se han realizado.
“En la primera semana de julio ya habíamos despachado 30 proyectos al Senado, 29 de ellos en segundo trámite constitucional y uno en tercero. Asimismo, enviamos al Ejecutivo 8 proyectos para que sean promulgados, a los que deben sumarse los dos que se enviaron al Tribunal Constitucional”, precisó, dando mención a algunos de los proyectos despachados.
Finalmente, la Presidenta hizo un llamado a la unidad y a la gestión de acuerdos para lograr mejorar la vida y los derechos de los/as ciudadanos y ciudadanas.
“La disposición de esta Cámara siempre será desarrollar un debate sobre las leyes de la República con la profundidad, celeridad y amplitud que nuestra nación requiere, resguardando la institucionalidad democrática, que es un bien que Chile debe cuidar: es una lección que nos ha dejado nuestra historia”, concluyó.