Con más de 40.000 entradas con léxico procedente de todos los países hispanoamericanos, que contó con la colaboración de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de España, el catedrático Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, Santiago Muñoz Machado, presentó -en el Congreso Nacional, el denominado: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una obra que contiene definiciones enriquecidas con indicaciones de uso de cada palabra o locución y con documentos extraídos de leyes o jurisprudencia.
En su redacción han participado numerosos profesores y catedráticos de distintas universidades especialistas en Derecho, a los que se han sumado juristas de todos los países americanos y miembros de las academias de la lengua.
Cabe destacar que, al final de la edición, se ofrecen dos valiosos apéndices: un nutrido repertorio de máximas y aforismos latinos, con su traducción e información correspondiente, y una extensa bibliografía que trasciende los títulos citados en los artículos.
En el evento, que dejó gratamente impresionados a los participantes que acudieron al hemiciclo del Senado, Muñoz Machado comentó la actualidad de la Academia con algunos ejemplos. Destacó que, sobre las revisiones del término “sexo débil” o la inclusión de “hetero patriarcado” debemos ser un eco de la sociedad.
“Aunque esa sociedad a veces sea machista o injusta, nuestra labor solo es recoger el uso y darle unas normas. Son los políticos los que deben trabajar en ello”, puntualizó.
El catedrático español también habló sobre la actual judicialización de la sociedad y de la información, recalcando que “siempre hay buenos periodistas que explican bien los términos, pero obras como el nuevo diccionario ayudarán tanto a los que tienen la labor de explicar como a los que tienen el derecho a entender”.