Pensiones Solidarias superarán el millón 454 mil beneficiarios en 2018

314

La asignación de esta partida considera financiamiento para las Subsecretaría del Trabajo y de Previsión Social; para las Direcciones del Trabajo y General de Crédito Prendario; para el Sence; y para las Superintendencias de Seguridad Social y de Pensiones.

Alcanzar una cobertura total de 1.454.635 beneficiarios en el Sistema de Pensiones Solidarias, esto es, pensiones básicas solidarias de invalidez y vejez y aportes previsionales solidarios de invalidez y vejez, es uno de los objetivos fijados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que vio hoy aprobada su partida presupuestaria por parte de la Cámara de Diputados.

La repartición contempla para 2018 un total bruto de ingresos y gastos de $7.578.312 millones y financiamiento para las Subsecretaría del Trabajo y de Previsión Social; para las Direcciones del Trabajo y General de Crédito Prendario; para el Sence; y para las Superintendencias de Seguridad Social y de Pensiones.

Según informó el Ejecutivo, el incremento de beneficiarios en el Sistema de Pensiones Solidarias supone un aumento de recursos de 2,3% (equivale a $ 33.188 millones correspondientes a 26.277 beneficios adicionales).

El presupuesto da cuenta también de recursos para la bonificación por hijo para las mujeres; el subsidio de discapacidad mental; las comisiones médicas y traslados; el fondo de educación previsional; el subsidio previsional a los trabajadores jóvenes; y la ley de accidentes del trabajo para independientes, entre otros.

Los dineros del sistema antiguo (civil y militar) de pensiones presentan una variación total negativa del 2,4%, mientras que otros beneficios de la seguridad social (bono bodas de oro, bonificación para la rebaja o exención de cotización para salud y el aporte familiar permanente) plantean una variación positiva del 3,2%.

En lo que dice relación con la ley de accidentes del trabajo, se consideran recursos para los gastos asociados a los beneficios que reciben 820.793 afiliados al Instituto de Seguridad Laboral, para efectos de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con un aumento de recursos del 8,7%, correspondientes, principalmente, a un mayor gasto neto en prestaciones de seguridad social.

En materia de capacitación, se proyectan recursos para los programas de Capacitación, la Certificación de Competencias Laborales y la Intermediación Laboral orientado a los jóvenes y mujeres vulnerables. En específico, detalló que se incluyen los programas de becas laborales, capacitación para la micro y pequeños empresarios, capacitación en oficios, formación en el puesto de trabajo y el Programa Más Capaz, impulsados por el Sence. La cobertura para el año 2018 de todos estos programas será de 47.066 beneficiarios, de los cuales 18.355 corresponden al Programa Más Capaz.

En cuanto a los planes de fiscalización, el proyecto considera recursos asociados a las actividades de fiscalización que efectúa la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, la Superintendencia de Pensiones y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. En relación al año 2017, existe una disminución de 0,6%, correspondiente a $603 millones.

Acerca de los Programas de Empleo, se consideran montos para el Programa Pro-empleo, Subsidio al Empleo Joven y Subsidio al Empleo a la Mujer, con una disminución del 7,3%, que se explica, principalmente, por el subsidio al empleo mujer, que corresponde a un subsidio para trabajadoras entre 25 y 60 años que pertenezcan al 40% más pobre de la población.

Asimismo, se contempla la cobertura para 532.809 mujeres, y el subsidio al empleo joven, que corresponde a un subsidio para trabajadores jóvenes entre 18 y 25 años perteneciente al 40% más pobre de la población, con una cobertura de 303.970 jóvenes.

Especificaciones

El 93,7% del presupuesto del sector corresponde al pago de pensiones, a programas de capacitación y a beneficios a la ciudadanía; y el 4% del presupuesto del sector corresponde a gasto corriente, es decir personal y bienes y servicios de consumo.

El sector Trabajo representa el 5,05% del presupuesto del Ministerio, mientras que el de Previsión representa el 4,55%. Individualmente, el Servicio Público más grande del sector es el Instituto de Previsión Social, que tiene asignado el 66,5% del total.

En términos específicos, las distribuciones presupuestarias de la partida son las siguientes:

La Subsecretaría del Trabajo presenta dineros por $26.888 millones. Los recursos se subdividen en $11.615 millones para la propia institución (1,7%) y $15.273 millones para el programa Pro empleo (-2,3%).

La Dirección del Trabajo presentará en 2018 recursos por $67.863 millones, con un decrecimiento de 1,5%), mientras que la Subsecretaría de Previsión Social considera $6.347 millones, con baja de recursos de -21,7%.

La Dirección General de Crédito Prendario presenta dineros por $53.636 millones, constituyendo una leve alza presupuestaria del 2,8%.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) contempla montos por $235.682 millones, con una caída de sus recursos de -13,2%, respecto de 2017.

El Instituto de Previsión Social presenta recursos por $4.997.334 millones y plantea una disminución respecto del presente año de -2,5%; mientras que el Instituto de Seguridad Laboral posee dineros por $85.382 millones, con un alza de 8,7%.

La Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capradena) posee montos por $1.229.002 millones (-o,1%); mientras que el Fondo de Medicina Curativa, dependiente de esta repartición, presenta dineros por $22.016 millones (-14,2%).

Por su parte, la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) contempla recursos por $843.265 millones, presentando un alza de 7% en sus dineros.

Finalmente, las Superintendencias de Seguridad Social $14.484 millones
Superintendencia de Pensiones $15.050 millones.

Durante la votación, se aprobó además una indicación que establece un bono de $50.000 para los trabajadores del programa de empleo de emergencia, pagadera en marzo de 2018, la que debe ser ratificada por el Senado.