Para 2018, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) considera ingresos y gastos por más de 2 billones 404 millones de pesos (+2,5%), fondos que se dividen en la Secretaría y Administración General;la Dirección General de Obras Públicas;la Dirección General de Aguas; el Instituto Nacional de Hidráulica; y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
El mayor incremento del presupuesto se destina a la Dirección de Planeamiento, con más de 280 mil 877 millones (+40%), y la Administración del Sistema de Concesiones con más de $564 mil 938 millones (+2,5%). En tanto, la Dirección de Vialidad considera un billón 117 mil 545 millones con una variación de sólo 0,4%.
Respecto a las iniciativas de inversión de la cartera, se consideró durante la confección del presupuesto a la Dirección de Vialidad, como el Servicio con mayor expansión y presencia a lo largo del territorio. Por ello, se considera un presupuesto de un billón 8 mil 477 millones; siendo seguida por la Administración del Sistema de Concesiones, con 246 mil 84 millones, y la Dirección de Obras Hidráulicas con 119 mil 785 millones de pesos.
El presupuesto para la Secretaría y Administración General considera recursos por 22 mil 64 millones de pesos (3,9%).
Sectoriales
La Dirección General de Obras Públicas considera recursos que superan los 16 mil 835 millones de pesos, lo que se traduce en una disminución presupuestaria de 1,1% respecto de 2017.
La Administración y Ejecución de Obras Públicascontinuará aplicando la agenda de modernización, eficiencia y trasparencia, lo que ha permitido consolidar registros y licitaciones en línea, al tiempo que se disminuyen los trámites y se promueve la facturación electrónica.
La Dirección de Arquitectura considera recursos que superan los 40 mil un millón de pesos, mientras que la Dirección de Obras Hidraúlicas presenta dineros por más de 135 mil 937 millones (-3,6%).
Entre los desafíos que la repartición espera concretar en 2018, está el inicio de las obras de reconstrucción del Plan Atacama; continuar con las obras de proyectos en curso, como el embalse Chironta y el de Valle Hermoso, en la Región de Coquimbo; y el sistema de regadío Cuncumén, en la Región de Valparaíso.
En cuanto a iniciativas de inversión, los principales recursos son para evacuación y drenaje de aguas lluvia, grandes obras de riesgo, y en menor medida obras medianas de riego y drenaje.
En cuanto a defensas fluviales se contará con 7 mil millones de pesos para la conservación de riberas.
La Dirección de Vialidad posee recursos por un billón 117 mil 545 millones de pesos (+0,36%). Esun presupuesto de continuidad, donde el foco está en las iniciativas de inversión.
En pavimentos y caminos básicos se considera para 2018 terminar con 15 mil kilómetros intervenidos.
El área de Conservación Vial considera los recursos más importantes, con 532 mil 211 millones (418 mil 682 millones de arrastre y 116 mil 528 millones en fondos nuevos). Le sigue los programas de Mejoramiento de la Red Vial Regional Secundaria, con 94 mil 736 millones (90 mil 743 millones de arraste y 3 mil 993 millones nuevos), y de Caminos Nacionales, con más de 90 mil 499 millones (90 mil 189 millones de arrastre y 309 millones nuevos).
La Dirección de Obras Portuarias considera fondos por más de 71.107 millones (-13,2%), en tanto que la Dirección de Aeropuertoscontempla recursos que superan los 41 mil 538 millones (-20,8%) y la Administración del Sistema de Concesiones presenta montos por 564 mil 938 millones, con un crecimiento de 2,4% respecto de 2017.
Por su parte, la Dirección de Planeamiento considera para 2018 fondos por 280 mil 877 millones, lo que significa un un crecimiento de 40,4%, respecto del 2017. ( Tema a revisar en la discusión en Sala: En este programa se aprobóuna inidicación que rebaja los gastos de personal a mil 66 millones; Bienes y Servicios de Consumo se reduce a mil millones; y Adquisisción de Activos no Financieros quedó en 5 mil millones.
En Agua Potable Rural, se destinarán más de 83 mil 76 millones, lo que implica una disminución de 13,8 por ciento.En esta área existe una cartera importante de proyectos disponibles, con recomendación del respectivo Gobierno Regional y del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, hay obras de conservación que bordean un costo cercano a20 mil millones. Se trata de obras menores relacionadas con necesidades puntuales de los sistemas de Agua Potable Rural, que resuelven grandes problemas y proporcionan soluciones dirigidas a los Comités de Vivienda.
También hay obras de mayor envergadura en materia de mejoramiento de instalaciones e instalaciones nuevas; sistemas de conservación dirigidos a resolver problemas de Comités de Vivienda rurales, y otros para apoyar zonas rurales con camiones aljibe.
Sobre el mayor gasto en personal, se debería a la aplicación de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales, que permitirá que en tres años haya personal nuevo en las distintas regiones, con el objeto de reemplazar el trabajo que hoy realizan las empresas sanitarias.
La Dirección General de Aguas, en tanto, contempla recursos por más de 18 mil 199 millones, con una reducción de 6,4% respecto de 2017.Para el año 2018 se pretende resolver al menos 9 mil expedientes, mejorar el sistema de información y servicios, los procesos de gestión integrada, la presencia y monitoreo en glaciares, y fomentar el perfeccionamiento de la organización.
Las principales iniciativas de inversión se refieren a Estudios con mil 848 millones a con la totalidad de recursos de arrastre; Mantención y Operación de la Red Hidrometereológica con 867 millones (119 millones de arrastre y más de 748 millones nuevos; y Gestión y Fiscalización con 612 millones de pesos ( más de 66 millones de arrastre y 545 millones nuevos).
Finalmente, el Instituto Nacional de Hidráulica presenta dineros por 2 mil 71 millones, lo que significa un decrecimiento de 13,8 por ciento en relación a 2017; y la Superintendencia de Servicios Sanitarioscontará con fondos que superan los 10 mil 381 millones (-1%).