La Cámara de Diputados inició este miércoles el debate del proyecto que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín 10584), iniciativa que ya fue aprobada por el Senado, pero que ha recibido cambios en su paso por la Corporación.
El texto crea la Defensoría de la Niñez, organismo independiente, a cargo de hacer efectiva la protección, promoción y vigilancia en el cumplimiento de los derechos de los niños, cumpliendo, de este modo, con la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño ratificada por Chile hace 27 años.
Adicionalmente, el organismo se encargará de intermediar o servir de facilitador entre los niños y los órganos de la Administración del Estado y las personas jurídicas de derecho privado que tengan por objeto la promoción o protección de los derechos de la niñez.
Durante su paso por la Comisión de Familia, el texto recibió varias modificaciones y precisiones. Por ejemplo, para procurar que la entidad tenga presencia y representación en todas las regiones del país, insistiendo en que, sin la instalación de Defensorías regionales, la norma será letra muerta, porque no cumplirá con el objetivo de defender y recibir denuncias por vulneraciones a los derechos de los niños del resto del país.
También se precisó que su competencia comprende a toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera y se incorporó la obligación de velar especialmente por la protección de los niños migrantes y de los que pertenecen a pueblos indígenas, debiendo elaborar y sugerir medidas especiales para el pleno disfrute de sus derechos.
Por otro lado, la Cámara deberá ratificar los cambios a las facultades y atribuciones que incorporó Familia, como por ejemplo, derivar al órgano competente aquellas peticiones que reciba sobre asuntos que se le formulen; intermediar o servir de facilitador entre los niños y los órganos de la Administración del Estado o aquellas personas jurídicas de derecho privado que tengan por objeto la promoción o protección de derechos de los niños, cuando haya tomado conocimiento, de oficio o a petición de parte, de actos u omisiones que pudieren vulnerar sus derechos.
Al respecto, la diputada Denise Pascal (PS), explicó que “cuando hayan casos que son de connotación nacional, él (el Defensor) va a poder actuar como abogado o como la persona que va a estar llevando a cabo la demanda del juicio con respecto a esa situación”.
También detalló que el Defensor tendrá la obligación de informar una vez al año de todos los casos que está viendo y “va a tener la obligación de vigilar y supervisar y estar en las diferentes instituciones que acogen a los niños, ya sean del Estado o privadas, para velar que realmente se cumpla con los requisitos necesarios para que los niños estén protegidos”.
Por su parte, la diputada Claudia Nogueira (UDI), señaló que, si bien el proyecto es necesario, hay otras iniciativas mucho más urgentes, que protejan particularmente a los niños en situación de mayor vulnerabilidad.
“Este Defensor de la Niñez atiende a todos los niños, por cierto, estamos de acuerdo. Pero quienes requieren más apoyo y más ayuda son los niños vulnerables. Y qué es lo que esperábamos nosotros, recursos para un abogado de la niñez, que acompañara al niño desde la primera medida judicial de protección hasta que se revinculara a su familia o se buscaran otros métodos de acompañamiento, como es una familia adoptiva”.
El debate del proyecto de ley, que fue informado a la Sala por los diputados Fernando Meza (PRSD), de la Comisión de Familia, y José Miguel Ortiz (DC), de la Comisión de Hacienda, continuará en una próxima sesión, donde también debe ser votado, para enviarlo nuevamente al Senado para que se analicen los cambios.