La propuesta fue realizada en el contexto de la jornada temática sobre Tasa Máxima Convencional que organizó la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, evento en el cual también el economista Jorge Selaive planteó que una rebaja al 35% implicará que un 30% de las operaciones totales queden fuera.
En el contexto de la jornada temática sobre Tasa Máxima Convencional (TMC) -que organizó la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y se realizó este lunes en la sede del Congreso en Santiago- el ex Ministro de Hacienda, Hernán Büchi, planteó la necesidad de realizar un esfuerzo intelectual para disminuir el riesgo de los grupos emergentes y evitar así que estos salgan del sistema formal y puedan acceder a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida.
“El problema de fondo que acá tenemos es que los deudores emergentes en créditos pequeños tienen dos costos altos: los administrativos y el riesgo. Qué podemos hacer para disminuir ambas cosas. Eso es realmente lo que tenemos que enfrentar”, planteó.
Estimó que las Cajas de Compensación tienen una responsabilidad y ventaja especial en el tema, ya que pueden cobrar descuento por planilla. En ese sentido, consideró que se podría fomentar la creación de grupos de deudores que realicen contratos con instituciones financieras para obtener créditos más baratos que sean descontados vía planilla.
Reconoció que un discurso más fácil es decir que se baje la utilidad de las instituciones financieras para lograr que la gente consiga tasas más baratas, pero alertó que ello no se condice con la realidad.
Dijo que se podría llegar a querer obligar a la banca a prestar dinero más barato, con menores condiciones, pero recordó que de ello podría surgir una crisis como la que afectó a Estados Unidos y cuyos efectos aún se sienten en dicho país y en el mundo. Indicó que, incluso, hubo un período en Chile en que la TMC bajó a un 20%, pero que el efecto inmediato fue la contracción del crédito.
Consideró que en Chile se ha actuado hábilmente para que la TMC no tenga un efecto tan negativo hoy. Sostuvo que, si se libera, va a aumentar algo, pero con un efecto negativo acotado; en tanto que si baja a la mitad, el efecto negativo pasaría a ser importante.
Sin Recetas
El jefe de estudios del BCI, Jorge Selaive, recalcó que la evidencia de Tasas Máximas en el Mundo muestra una amplia diversidad y sin “recetas de oro”.
Basado en diversos estudios elaborados por economistas del concierto internacional, afirmó que un punto porcentual de aumento en las tasas máximas estaría asociado a un 6% de mayor crecimiento en la década posterior (si el crecimiento fuera de 5% en la próxima década, éste sería de 5,3% con un aumento de la TMC desde 50% a 51%) y que una Tasa más alta aumenta la disponibilidad de crédito.
Sostuvo que una reducción de la TMC perjudica a los grupos de menores ingresos, quienes deberían emigrar al crédito informal. Calculó que con una rebaja al 35%, un 30% de las operaciones totales en el stock de colocaciones quedarían fuera. El impacto se reduciría conforme se acerca a la actual cifra, así, con un 43% de Tasa, sólo un 1% quedaría fuera.
Estimó positivo para el sistema que exista un mejor conocimiento de los deudores y su probabilidad de pago, según lo respaldaría la experiencia en Estados Unidos, en donde la consolidación de deuda permitió una rebaja de tasas de entre un 5% y 10%. Planteó que, como consecuencia adicional, hubo una disminución del sobreendeudamiento; un aumento del crédito; y una disminución de la pobreza y mejoramiento de la distribución del ingreso
Adicionalmente, dijo que el SERNAC Financiero colaborará en que las personas reciban mejor y más oportuna información respecto a los productos financieros y los cobros asociados a ellas y consideró que más y mejor educación en el ámbito, por parte de la banca y del Gobierno, también contribuye a homogeneizar la oferta de servicios y a detectar las eventuales vulnerabilidades.
Evaluó que un mecanismo óptimo para determinar la TMC sería en el espíritu de la fijación del salario mínimo. “Un nivel de TMC tal que no deje fuera a personas y empresas que requieren financiamiento, pero que proteja a los consumidores de abusos. Desarrollos en esta línea no existen en el mundo”, enfatizó.
Señaló que, si el objetivo es aumentar el crédito y la bancarización, lo conveniente es liberalizar la TMC. “No tener máxima convencional evita el impacto negativo que produce sobre el desarrollo financiero y, consecuentemente, sobre el crecimiento económico de largo plazo”, acotó.
Cabe mencionar que en el evento expusieron también el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín; Ricardo Villegas, en representación de las Cajas de Compensación; Gastón Bottazzini, representante del retail; y Juan Cooper, representante de la banca.